Lunes, 18 de Febrero de 2008 Adrián, Ángel, Dietmar, Isidoro, Javier y José. Recorrido; 28 Km. Dificultad: Media. Duración: 6 h. 30 min. |
En Noviembre del año pasado feron inaugurados en nuestra vecina Valença do Minho dos rutas o trilhos como dicen en Portugal. Uno es el PR 7 titulado Entre mosteiros y el otro que enlaza con éste es el PR15 o Ínsua do Sucrasto.
El primero tiene su incio al comienzo de la ecopista, que parte del centro urbano de Valença, enfrente del Lidl. Es una pista construída sobre la vía del tren que unía Valença con Monçao. Una vez alcanzada la antigua estación de Ganfei, las marcas rojas y amarillas de este PR nos conducen al monasterio benedictino, con su iglesia románica del s. VII. En esta parroquia de Ganfei nació San Teotonio, el primer santo portugués. Desde el monasterio, en continuo ascenso por el Monte de Faro, el sendero nos lleva hasta el de San Finns, también románico del s. VII, aunque las construcciones anejas, hoy en ruinas, que fueron residencia de los padres jesuitas, son de la época moderna.
Desde San Finns el sendero desciende hasta la parroquia de Verdoejo, en la que encontramos la desviación para el PR15 cuyas marcas nos llevan a la fregesía de Fiestras. El itinerario discurre por senderos agrícolas y caminos de pescadores otrora recorridos por los contrabandistas. A unos cinco km. se divisa la torre o castelo de Lapela, ya en el municipio de Monçao. Vale la pena desviarse aquí de la ruta para detenerse en esa vieja villa en la que se yergue imponente ese bastión defensivo desde el que se puede comtemplar una espléndida panorámica del río Miño. Muy cerca del castelo hay un área de descanso muy apropiada para reponer fuerzas y seguir camino.
No es difícil reencontrar las marcas del PR15 que nos llevan hasta el paraje denominado Ínsua de Sucrasto, una lengua de tierra que se adentra en el río, interesante por su peculiar fauna y flora riveirana.
El monasterio de Ganfei y, a la derecha, el de san Finns
El impresionante castelo de Lapela. Pegado a su pared oeste, entre unos hórreos en ruínas, éste de estilo gallego con la particularidad de que está construído en ángulo.
Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.