Fornelos de Montes

logolunesp.jpg
Lunes, 26 de Marzo de 2007
Adrián, Ángel, Carlos, Dietmar, Isidoro, José y Manolo
Recorrido: 18 Km.
Dificultad: Media
Duración: 4,5h

Esta ruta discurre en su primer tramo por la misma que hicimos hace poco más de un año, en Febrero, reseñada aquí como O Foxo do Lobo: Una Trampa Mortal. En aquella ocasión fueron casi treinta kilómetros pero esta vez fue mucho menos por falta de tiempo. Aún así, vale la pena. Fornelo significa horno pequeño u hornillo, por lo que esta localidad se llamaría, traducida al castellano,  Hornillos de Montes, lo cual suena bastante raro para los que somos de aquí.

Salimos de la plaza de A Igrexa , en Fornelos, tomando el sendero que se inicia detrás del templo hasta encontrar las marcas roja y blanca del GR 58 llamado también O sendeiro das greas. Seguimos por ahí hasta encontrar la carretera. La atravesamos, después de Ventín, y seguimos por el GR 58 hasta encontrar la carretera de nuevo. Continuamos por el asfalto a lo largo de unos 800 m. hasta encontrar una pista que baja a la derecha. Desde ese punto ya puede verse la población de Fornelos al fondo. Siguiendo por ella pasaremos al lado de un humeante basurero y poco después llegamos al punto de salida.

ventinp.jpg corredop.jpg

La incipiente primavera comienza a cubrir tímidamente los árboles que el invierno deshojó. La vieja corredoira, nos traslada a otros tiempos. Al chirriar de los carros de vacas los sustituyen ahora los pasos silenciosos de nuestras botas.

pontillonp.jpg riop.jpg
Adrián atraviesa el rústico pontillón. El invierno ha dejado agua abundante en el río Ventín.

peto2p.jpg peto1pp.jpg

El peto de ánimas de la izquierda, en Bustelos, era un ejemplo del feismo en nuestra reseña del año pasado. Ahora lo vemos, a la derecha, acertadamente restaurado.

mapafp.jpg
Mapa de la ruta

Los Lunes al Sol, de estreno

Lunes, 19 de Marzo de 2007

lunes3.jpg

Los chicos de los Lunes al Sol lucen alborozados sus nuevas camisetas con el anagrama que les identifica como los senderistas del primer día de la semana.

De izquierda derecha, de pie, están Isidoro, Manolo, Ángel y Carlos. Delante, Dietmar, Adrián y José.

¡Felicidades  y larga vida muchachos, para vosotros y para vuestras botas, que aún quedan muchos senderos que patear!

Faro de Avión

logolunesp.jpg Lunes, 12 de Marzo de 2007

Adrián, Ángel, Carlos, Dietmar, Isidoro, José .

Recorrido: 21 Km.

Dificultad: Media/Alta

Duración: 5 h.

A 1.150 m. de altura, la más alta de la provincia de Pontevedra, se encuentra el Faro de Avión, situado en la sierra de su mismo nombre y lindando con la provincia de Orense. Rodeado de los cientos de generadores eólicos del enorme parque que se extiende por toda sierra, es una estupenda atalaya desde la que pueden contemplarse la Sierra de Avión, las tierras de O Condado, el valle del Tea y la Sierra de O Suído.

En esta ocasión hemos inciado el recorrido por la ladera sur de la sierra. Hay que atravesar La Cañiza y seguir por la N120 hasta el cruce que hay unos metros después del rótulo que indica el término de la provincia de Pontevedra. Se toma la carretera a la izquierda que lleva a Cortellas y a la cantera de Roca Mineras. Dejamos el coche en una pequeña explanada, frente al puente del Regato de La Cabana y tomamos la pista de jabre que sube al parque eólico.

Toda la ruta, en su tramo ascendente, discurre por esta pista hasta llegar a la estación elécrica. La rodeamos dejándola a nuestra derecha y, después de subir unos 2 km. alcanzamos el Faro de Avión. Desde aquí será todo bajada, hasta el punto de salida.

salidap.jpg molinosp.jpg

Salida y llegada. Un bosque de «molinos» cubre la sierra.

azulesp.jpg

Entre velos de niebla y azul flotan las cumbres de O Suído

ronp.jpg refugiop.jpg

El fiel Ron sigue a Adrián a pesar de sus años que no son pocos. Hay un refugio de montaña poco antes del Faro.

farop.jpg gps.jpg

Foto en el punto geodésico. El GPS de Carlos da fe de la altura alcanzada.

Para ampliar, hacer clic en las imágenes

mapa.jpg

Mapa de la ruta