Desde As Rozadas a A Xunqueira

En la parada del bus de As Rozadas iniciamos la marcha. As Rozadas es un barrio de la parroquia de Chandebrito, en el municipio de Nigrán. Chandebrito es un lugar bien conocido por los senderistas de esta ciudad y aledaños, pues por allí pasan varias rutas entre ellas el GR 53 o Panorámico de Vigo y el GR 58 o Sendeiro das Greas.  También  los de pequeño recorrido conocidos como PR G abundan en la zona, como el Circular de Priegue, Sendeiro dos Matos en Camos y otros. Nuestro compañero de fatigas José Luís, alias dasparrandas en wikiloc, ha confeccionado una ruta combinando todos esos senderos.

Desde el mencionado sitio de As Rozadas subimos hacia Chandebrito para visitar su monte de O Castro desde donde se contemplan excelentes vistas de la ría de Vigo regresando al punto de partida para seguir por el GR 58. Entre pinares, prados y pequeños núcleos de población llegamos al Campo dos Mouros, un merendero en el que se celebran romerías y juntanzas los lugareños, también dotado de un estupendo mirador en la cima del Outeiro Grande cuya vista abarca desde la ensenada de Baiona, con la sierra de A Groba al fondo, hasta Monteferro con las islas Estelas en el medio.

Desde allí siguiendo por el GR 58 llegamos a A Xunqueira, en el límite de Nigrán con Gondomar,  casi en la desembocadura del río Miñor donde nos detenemos en el Rincón del Bucanero, un pequeño mesón que nos conforta con una apetitosa sopa, seguida de un par de huevos fritos con patatas y un  vino del país de esos que tintan la taza y tienen  prohibida su entrada en las listas de los sumillers y en muchos paladares no acostumbrados a estos ácidos caldos.

Emprendemos el regreso desviándonos hacia el lugar de A Carrasca, en la parroquia de Parada, para seguir por un tramo de asfalto de un par de kilómetros hasta el paseo del Río Muiños que, partiendo de Playa América, pasa vecino del polígono industrial de Porto do Molle terminando en la parroquia de Camos, muy cerca del espléndido pazo de a Touza. Monte arriba, alcanzamos la iglesia parroquial y tras un tramo corto por O sendeiro dos Matos, volvemos a la parada del bus de As Rozadas, punto de inicio de la marcha de hoy.

Es una ruta de unos 28 Km., bastante entretenida pues pasa por varios núcleos rurales como Chandebrito y Parada, con sus outeiros que son espléndidos miradores de la vía de Vigo, su viejos templos, los inevitables canastros y muiños, sus verdes praderas y frondosos pinares.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
27,08 Km. 7 h. 30 min. Media Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Por tierras de Cotobade

Camiños de Cotobade, Ríos y montes de Cotobade, Ruta do Foxo do Lobo en CotobadePor las tierras de «O canón de pau»…  Todos estos epígrafes corresponden a otras tantas veces en que los de Sendereando hemos»pateado» por estos parajes del municipio cotobadense tan generoso en rutas, unas catalagodas otras diseñadas  por nosotros, pero todas hermosas e interesantes en estas tierras del Coto do Abade, cuyo Concello tiene como lema «Corazón de pedra, alma de auga», no sin razón, pues su territorio es pródigo en monumentos como el Monasterio de Tenorio, restos arquelógicos en mámoas y castros, hermosos ríos como el Almofrey y el Barbeira, etc.

Un detalle muy característico de esos lugares es la abundancia de hórreos o canastros construídos totalmente en piedra, desde los tornarratos hasta la cubierta, incluídas las duelas. Su número y la calidad de su construcción dan idea de lo próspera que debía ser esta comarca agrícola en otros tiempos.

Hemos comenzado la ruta en el lugar de O Chan pasa seguir hasta A Graña y desde allí, monte arriba, llegamos a la aldea de Famelga en cuyo parque nos detenemos para reponer fuerzas con un poco de fruta. Seguimos por carreteras y caminos  forestales, huyendo de la PO 234, hasta pasar por la aldea de O Frade y enlazar allí con la Ruta de O Foxo do Lobo que nos lleva hasta Carballedo, en donde hacemos parada y fonda en la Casa de Inés. Allí nos espera un delicioso arroz con bacalao, seguido de fabada con trozos todo regado con un rioja crianza de grato recuerdo rematando el festín la dulce larpeirada de inspiración arousana y el tradicional queso de tetilla con membrillo

Reconfortados con tales excelencias gastronómicas emprendemos el regreso por el camino que, entre los prados que verdean a las riberas del Almofrey, nos conduce al punto de partida.



Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
20,320 Km. 5 h. 32 min. Fácil Nubes y claros 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

El Xabriña en invierno

En el lugar de Portocortiñas, en la Parroquia de Paraños, municipio de Covelo, arranca una de las rutas más hermosas de las que se pueden recorrer en la provincia de Pontevedra.

Es la Ruta del Río Xabriña o PRG 119 que fue diseñada y montada por la Comunidad de Montes de Paraños hace más de cinco años y que, afortunadamente, se conserva todavía en perfectas condiciones. De este recorrido ya hay noticia en Sendereando en julio de 2009 y febrero de 2011.  En esta ocasión hemos reducido el recorrido de sus 17 Km. originales a unos 10 Km., prescindiendo de la zona ajena a los ríos Xabriña y Azal.

En este invierno, con tanta lluvia, el río fluye pleno de vigor, su cauce bien colmado, con la blanca espuma de sus aguas que se precipitan  alegres y rápidas en los desniveles formados por presas y pequeñas cascadas como la de O Pozo do Demo.

Aunque la estación ha despojado a los árboles de sus ropajes otoñales, el sendero que acompaña al río exhibe en todo su recorrido una hermosa alfombra formada por la hojarasca que meses atrás vestía la frondosa arboleda de oro y ocre, en todo tiempo tapizada con el verde terciopelo del musgo que cubre los troncos, los muros de los viejos predios, las paredes de los antiguos «muiños» y las piedras que que jalonan y contienen el cauce del río.

En resumen, una hermosa estampa que no por repetida agota su eterno manantial de belleza en cualquier época del año.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
10,180 Km. 3 h. 20 min. Fácil Nubes y claros 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Entre milagros y petroglifos

Santa Mariña de As Fragas es una parroquia del municipio de Campo Lameiro desde cuya monumental iglesia parte el recorrido que hicimos en este lunes. Conserva su fachada románica del S.XII en cuyo tímpano está representada una curiosa escena con tres personajes: un obispo bendiciendo entre un cura con un libro y otro con una cruz.

Desde Santa Mariña emprendemos la marcha monte arriba para llegar, casi siempre a través de pistas forestales, hasta los aledaños de Amil en cuyo Santuario de Los Milagros nos detenemos para dar cuenta de un pequeño refrigerio. En esta mañana, la paz y el silencio campan sobre sobre el real de la gran romería que en el mes de setiembre se celebra en este lugar y de la que ya hemos dado cuenta aquí, en Sendereando.

El tiempo, que según los pronósticos iba de temporal de lluvia y viento, está apacible y la mañana se presenta tranquila con nubes y claros allá arriba, en una jornada ideal para caminar.

Desde Amil, pasada la aldea de Pumardalán,  seguimos nuestra marcha entre praderas y tierras de cultivo hasta entrar de nuevo en el monte y alcanzar el Castro de Penalba, uno de los más antiguos de Galicia, datado en los S. VIII y VII a. C. en cuya cima se encuentra la capilla de San Antonio con su Pedra da Serpe al lado, uno de los muchos petroglifos que hay en Campo Lameiro, llamado por esta causa la Capital de Arte Rupestre de Galicia. De su Parque Arqueológico, único en su clase, también  hay noticia en Sendereando con el nombre de El Atapuerca Gallego.

Tras agradable refacción en casa Tito, en Campo Lameiro, continuamos camino hacia el punto de partida, pasando por lugares de nombres como Liñariños, Gargallóns, Mullerboa y  Cerdeiras de puro sabor rural.

En las cercanías de Liñariños es visita obligada A Laxe da Rotea de Mendo, una gran roca con insculturas de ciervo y espiral.

Ya en dirección a Santa Mariña, caminamos por los montes de Liñariños y Reboredo con la vista puesta en la Sierra de O Suído con sus cumbres blanqueadas por la nieve para regresar, con algún que otro chaparrón,  al punto de inicio.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
16,120 Km. 4 h. 32 min. Fácil Sol y nubes 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.