Caminho Português: De Braga a Ponte de Lima

logolunesp.jpgLunes, 30 de Julio de 2007

Adrián, Eduardo, Isidoro y José.
Recorrido: 37 Km.
Dificultad: Alta (debido a la temperatura).
Duración: 9 h.

Este recorrido no tiene nada que ver con el que hicimos en la semana pasada, por el Caminho Português do Interior. Aquel discurría entre corredoiras y carreiriños, entre quintas y viñedos o entre pinares, siempre portegidos por su benéfica sombra.

No fue así en nuestra etapa de ayer. En sus 37 kilómetros de recorrido apenas si pudimos contabilizar media docena de ellos en los hayamos caminado a la sombra. Caía un sol de justicia sobre nuestras cabezas. El asfalto, que fue el pavimento casi constante en toda la ruta, despedía un negro calor que reventaba nuestros pies.

En fin, una durísima jornada que hemos superado gracias a nuestro buen humor y aficción a senderear.

Mientras caminábamos, hubo un trecho en el que el sol me calentó la sesera y de allí salió el siguiente soneto que dedico a mis esforzados compañeros de ruta:

Pedazo de titanes

No es la lluvia ni son los huracanes.
Es el sol que en toda su potencia
desafía la fuerza y la paciencia
de estos cuatro pedazo de titanes.

Y a tal extremo llegan sus desmanes,
que en su dura y cruel malevolencia
intenta derretir nuestra conciencia
y dejar nuestras cabezas como flanes.

Mas no sabe el astro incandescente
que estos cuatro andantes caballeros
dura tienen la piel, alta la frente.

Sea el frío, el agua o el sol ardiente,
por más duros que ataquen y severos,
contra ellos lucharán inutilmente.

A continuación, unas imágenes de esta inolvidable jornada.

p1000500.jpg p1000503.jpg

Vista desde el puente sobre el río Lima, en la villa de Prado. Hay fiesta en Santiago de Francelos. El paragüas, pensado para la luvia, sirve hoy para protegerse del sol implacable.

p1000511.jpg p1000494.jpg
Un hito bien historiado en el Camino de Santiago a su paso por Vila Verde. También se ven por aquí petos de ánimas como los que abundan en Galicia.

p1000533.jpg p1000532.jpg
Una buena samaritana ofrece agua al sediento Adrián y moja con su manguera al sudoroso Isidoro.

Caminho Português: De Ponte de Lima a Rubiâes

logolunesp.jpgLunes, 23 de Julio de 2007Adrián, Guillermo, Julián y José.

Recorrido: 20 Km.
Dificultad: Media.
Duración: 5 h.

En este Lunes hemos recorrido una de las etapas del Camino Portugués a Santiago en la versión que se llama Camino Portugués do Interior que va de Oporto a Valença, pasando por Braga. Hay otra versión que de titula Camino Portugués Central que pasa por Barcelos. Ambas versiones llegan a Ponte de Lima.

Esta etapa de Ponte de Lima a Rubiaês tiene un recorrido precioso y está muy bien señalizada. Es imposible perderse pues las flechas amarillas aparacen por doquier. La ruta es muy cómoda, prácticamente llana en sus dos primeros tercios, hasta llegar a Vinhó. Desde allí comienza una fuerte ascensión para atrevesar la sierra que nos separa de Paredes de Coura. Una vez en este muncipio, llegamos a la iglesia de San Roque en Agualonga y de allí a Rubiâes hay un paso.

Pinchando en el enlace indicado más arriba, tendréis una descripción detallada del recorrido.

Al contrario de lo que ocurre del el Camino Francés, en éste se encuentra uno con pocos peregrinos. Nosotros solamente nos hemos cruzado con dos.

En Rubiâes hay un estupendo albergue, no lejos de la preciosa inglesia románica en cuyo atrio se alza un miliario de los tiempos de Caracalla.

p1000351.jpg p1000353.jpg
Los Lunes son días de feria en Ponte de Lima. Desde el sitio de salida que es el impresionante puente gótico de 25 ojos, se extiende un mar de tenderetes.

p1000358.jpg p1000366.jpg
Son frecuentes estas hermosas corredoiras a lo largo del camino. Los andarines aprovechan una parada de bus para tomarse la fruta.
p1000377.jpg p1000378.jpg
Los molinos o azenhas, que es como se llaman en portugués, son muy parecidos, por no decir iguales, a los gallegos. No así los espigueiros que es como aquí llaman a los hórreos, piornos o cabazos.
p1000370.jpg p1000369.jpg
Otra muestra de la belleza de la ruta. Tras la iglesia parroquial de Labruja, al fondo, la catedral de San Cristóbal.

Árboles centenarios en la fraga oculta

caminatap.jpg Sábado, 21 de Julio de 2007

Carlos, Eduardo, José, Luis y Fernando

Recorrido: 13 Km.
Difilcultad: Baja
Duración: 3,5 h.

Saliendo de Oliveira y tirando al nordeste, después de una corto tramo de carretera asfaltada, nos adentramos, ya en la parroquia de Donas, en un paraje de excepcional belleza, hoy casi abandonado, casi escondido, en el que aún se pueden apreciar restos de la vida rural de tiempos no muy lejanos, como un muiño en ruinas con su rústica levada de agua, castaños, carballos, un mullido y verde césped que alfombra los umbríos senderos que en esta mañana estival hemos recorrido felices, protegidos del calor de la estación.

Eduardo reclama nuestra atención para mostrarnos dos excepcionales ejemplares de la población vegetal: un par de avellanos de enorme tamaño, seguramente con más de cien años a sus espaldas, rarísimos de encontrar ya que, como es conocido, los que solemos hallar suelen ser de escaso tronco, casi como varas no pasando de la categoría de arbustos. También hemos visto un espino blanco de gran envergadura, que extiende su hermoso ramaje como un abanico sobre un campo de ruscos.

En una entrada anterior titulada Árboles y arbustos se daba detallada información sobre algunas de estas especies, la cual esperamos sea ampliada en breve por nuestro especialista en estos temas.

Dejamos atrás la fraga y seguimos ascendiendo hasta llegar a Portavedra, pequeño núcleo rural en el que destaca un acebo de inusitadas proporciones. Aquí en Portavedra, enlazamos con el GR-58 o Sendeiro das Greas que nos lleva hasta la misma Oliveira.

avellano3.jpg avellano1.jpg
El tamaño del enorme avellano puede apreciarse comparando su tronco con el de Eduardo.

espinoblanco.jpg espinoblanco2.jpg
Este ejemplar de espino blanco es excepcional también por su inusitado tamaño.
estrp3.jpg acebo-prtavedra.jpg
Un estripeiro o pereira brava repleto de fruto. En Portavedra nos encontramos con este acebo grande y solitario.

lariadesdeoliveira.jpg
Poco antes de llegar a Oliveira, se nos ofrece esta espléndida vista de las Islas Cíes.

¡Qué buenas son las hermanas Carmelitas…


logolunesp.jpgLunes, 9 de Julio de 2007

Adrián, Ángel, Isidoro y José.
Recorrido: 14 Km.
Dificultad: baja.
Duración: 3 h.

…qué buenas son, que nos llevan de excursión!

En realidad ni nos llevan de excursión ni son hermanas si no las Madres Carmelitas que forman la comunidad del convento de su orden en El Rosal. Por allí hemos sendereado en este lunes visitando del convento. Hace unos años, cuando las monjas eran más jóvenes, la huerta del convento era un verdadero vergel. Naranjos, manzanos, ciruelos y sobre todo mirabeles, un fruto que se da casi exclusivamente en este jardín que es la comarca del El Rosal, eran cultivados aquí por las manos delicadas y amorosas de las monjitas.

Sus conservas vegetales, sobre todo los mirabeles, eran famosas en todo el país. Ahora, la comunidad ha ido envejeciendo y faltan fuerzas y brazos para cuidar la otrora exhuberante huerta. Los mirabeles se pudren esparcidos por el suelo, los naranjos son todo hojas y así el resto. Solamente las hortensias siguen floreciendo con fuerza y sus flores sirven, una vez recogidas por los senderistas de Los Lunes al Sol, para alfombrar el paso de la Virgen del Carmen, en su procesión del próximo día 16 por los aledaños de su Santuario en Las Traviesas.

Cerca del convento se encuentra el lugar de Fornelos desde donde hemos partido para bajar a la orilla del río Carballas o Tamuxe, el último de los ríos que tributa al Miño antes de su desembocadura, de aguas transparentes y claras. Por sus riberas hemos caminado disfrutando de sus hermosos y frescos parajes. Aunque no existe una ruta definida, es fácil senderear por estos sitios ya que el río y la carretera nos sirven de referencia para no perdernos.

Finalizada la ruta, se pueden reponer fuerzas, por un módico precio, en casa La Cueva, allí en Fornelos. Comida casera, vino del país. Delicioso flan.

Recomendamos una caminata por estos lugares ahora en el verano, bajo al sombra y entre la brisa que nos regalan los árboles que jalonan la ribera.

tamuxe.jpg convento.jpg
No lejos del río Tamuxe se encuentra el convento de las Madres Carmelitas.

retablo.jpg barriles.jpg
Hermoso retablo barroco de la iglesia de El Rosal. Fuera, en la plaza, los viejos barriles que han servido de mesas en la reciente feria del vino.

palomar.jpg hortensias.jpg

Ya no anidan palomas en el viejo pombeiro. La Madre Raquel muestra dónde cortar la flores.

O Galiñeiro: el techo de Vigo

caminatap.jpg Sábado, 30 de Junio de 2007

Jaime, José, Isidoro y Javier,
Recorrido: 14 Km.
Difilcultad:MediaAlta
Duración: 3,5 h.

Si al Everest, que es el pico más alto del planeta, le llaman el techo del mundo, no veo porqué al Galiñeiro, que es la cota más elevada de los alrededores de nuestra ciudad, no podemos titularlo como el techo de Vigo.

Aprovechando parte del PRG-1 y del PRG-2 hemos dedicado este sábado a patear por los aledaños de este monte desde el que se domina toda la bahía de Vigo hasta sus últimos confines, aunque en esta ocasión la espesa niebla nos privó de la cotemplación de tan magnífica estampa.

De todas maneras, fue una grata y divertida experiencia gatear hasta la cota de los 705 m. y bajar después por ladera sur, de marcadísima pendiente, poniendo a prueba nuestra estabilidad y la consistencia de nuestras rodillas.

El monte Galiñeiro y la sierra del mismo nombre encierran muchos elementos de interesantes, como petroglifos, manadas de caballos, fuentes y grandes grupos rocosos de interés para los geólogos y escaladores.

Queda muy cerca de la ciudad y es muy recomendable para hacer senderismo sin tener que desplazarse demasiado lejos.

p1000047.jpg p1000050.jpg

Javier e Isidoro a punto de alcanzar la cúspide. Al fondo la presa de Zamans velada por la niebla.

p1000046.jpg p1000049.jpg

Los cuatro caminantes disfrutan como si de un ochomile se tratara.