Circular del Arenteiro

Este circular se compone de otros dos denominados Senda de Boborás PRG 77 y Senda do Arenteiro PRG 79, ambos lineales que, al unirlos en Ponterriza, forman un circular con el tramo común desde este lugar hasta el Parque Municipal de O Carballiño que es donde se inicia la ruta.  Conocemos bien esta ruta  que recorrimos por primera vez en el 2006 habiéndola repetido al año siguiente en sentido contrario. Ahora pasados estos cuatro años la hemos vuelto a hacer  disfrutando como si fuera la primera vez.

Aunque  comprobado que están bien señalizados nos llama la atención que sigan en la lista negra de la Federación Gallega de Montañismo que los cataloga como no recomendados por falta de mantenimiento. Nosotros los hemos recorrido sin ninguna dificultad guiados por las marcas blancas y amarillas propias de los PRG  bien visibles y como recién pintadas.

Esta ruta es de una gran riqueza monumental y paisajística. El arte románico, el barroco y la arquitectura rural presentes en iglesias, pazos, puentes, hórreos, etc. surgen en villas y aldeas entre las grandes extensiones de viñedos y tierras de labor por las que serpea el río Arenteiro  flanqueado por los hermosos parajes que nos ofrecen sus frondosos bosques de ribera.  Una idea de esta riqueza monumental la da el vídeo titulado Los pazos de Boborás que podéis ver haciendo clic aquí.


La ruta comienza  pocos metros antes de A Pena dos Namorados a cuyos pies se encuentra esta escultura.


El puente del Arenteiro y el de O Castro, éste casi oculto tras la vegetación.


Ya queda poco por vendimiar.


Entre estas dos imágenes hay cinco años, y por lo que se ve el vertido al río sigue en el mismo sitio.


Iglesias románicas de San Xulián de Astureses y San Martiño de Cameixa.


En el cruceiro de Ponterriza, casi al comienzo de la jornada. A la derecha, en el de Xuvencos. «¿A dónde va ese?», parece decir el resto de la pandilla un tanto alborotada.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 33 Km. 10 h. 22 min. Media

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Tiempo de vendimia

El pasado lunes la mayor parte del recorrido discurría entre los viñedos de Vilachán y Figueiró, ya en plena vendimia, colmadas las cepas con los dorados racimos de albariño y loureiro o los tintos de caiño.

La ruta de ayer, no por repetida menos atractiva, recorre los viñedos del Ribeiro desde Pazos de Arenteiro hasta Ribadavia.

Ahora, ya mediado setiembre, casi todas las viñas han sido vendimiadas pero aún nos hemos encontrados con algunos  en plena faena que nos han invitado a probar el delicioso fruto que era pura miel en nuestros paladares.

Aquí, en el Ribeiro, se cultivan tanto  las tintas entre las que se encuentran la  garnacha tintorera, el mencía o el ferrón,  como  las blancas  en sus variedades  torrontés,  treixadura y  palomino .También se encuentran en esta comarca  albariño , caiño y mencía. En fin, el paraíso de Baco podríamos decir.

Hemos repetido comida en el Bar Caracas, famoso por sus anguilas fritas. De regreso a Pazos de Arenteiro llegamos al caer  la tarde cuando el sol, ya en el ocaso, teñía de rojo el horizonte.

En esta hora, la magia del atardecer envolvía en dorados tonos la noble arquitectura de la vieja iglesia y las blasonadas casonas testigos de otros siglos en los que esta villa señoreaba las extensas tierras de labor que se extendían por la riberas del Avia.


El río Avia ya cerca de Ribadavia y a su paso por Leiro.


Los pocos viñedos que aún quedan sin vendimiar rebosan de racimos tintos y blancos.


Alejandro departe con el mesonero y los demás con los parroquianos antes de abandonar el caracas.


De regreso a Pazos, poco antes de llegar a Leiro, dejamos atrás el monumental puente de San Clodio.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 32 Km. 9h. 27min. Baja

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Circular de San Campio

Han sido numerosas las ocasiones en las que hemos recorrido la sierra de O Argallo, situada entre la de A Groba y el río Miño, teniendo como inicio casi siempre el Santuario de San Campio en Figueiró, concello de Tomiño.

La referencia más antigua en Sendereando se remonta al año 2005. Ahora, en el 2011, hemos vuelto y no será la última vez pero sí es en la que hemos hecho el recorrido más largo, un circular de más de 32 Km. que, partiendo de San Campio, baja hasta Vilachán, asciende por sus espectaculares viñedos hasta O Alto da Pedrada y sigue por la línea  alta del monte hasta O Niño do Corvo, otro mirador desde el que se contemplan en días soleados como el de hoy las maravillosas estampas de las laderas cubiertas de pinos y viñas  deslizándose hacia el río Miño que fluye poderoso hacia su encuentro con el mar.


Subiendo por las adornadas «avenidas» de los viñedos de Vilachán.


Estos racimos son muestra de la excelente cosecha de este año.


El Alto da Pedrada, vértice geodésico y puesto de observación antiincendios.


El Santuario de San campio y O Alto da Pedrada vistos desde O Niño do Corvo.


Cientos de hectáreas de viñedos cubren las laderas de la sierra llegando casi hasta la ribera del Miño cuya desembocadura está cercana.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 32,36 Km. 9h 31min Media

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.