Cocinando en Estacas

logolunes3.jpg

Lunes, 17 de noviembre de 2008
Adrián, Ángel, Carlos, Isidoro, Javier, José y César.
Recorrido: 18 Km.
Dificultad: Media.
Duración: 4 h.

Repetimos esta ruta de la que ya dimos noticia en la entrada titulada Fornelos de Montes, de marzo de este año. Aquella fue a comienzo de la primavera y ésta es a finales de otoño lo cual supone muy claras diferencias en el paisaje, más acusadas en este día tan claro y soleado que nos tocó en suerte  en el que los colores de la estación brillan con más fuerza y esplendor.

El primer tramo del recorrido discurre por el GR 58 o Sendeiro das greas con el cual nos encontramos a poco de abandonar la plaza de la iglesia en Fornelos. A unos pocos cientos de metros nos topamos con la desagradable novedad de que el sendero que comienza al lado del molino ha quedado intransitable debido a la falta de mantenimiento, esa especie de plaga que afecta a los numerosos PR Gs que por esa causa han sido descatalogados por la Federación Gallega de Montañismo. Pues a éste, como no le pongan remedio, no tardará en ocurrirle lo mismo.

Por tal motivo, nos vimos en la necesidad de pasarnos a la carretera hasta que pudimos recuperar la senda un poco más adelante.  Otra novedad es que, ya de vuelta, comprobamos con satisfacción que el basurero que había a pocos kilómetros antes de llegar a Fornelos ha sido transformado en una hermosa y verde pradera.

Completados los 18 km.de esta ruta, nos trasladamos a la parroquia de Estacas en donde, gracias a la generosidad de una amiga de estos senderistas, nos cobijamos en una vieja casita de su propiedad en la que pudimos cocinar  huevos fritos con patas y chorizo y  una fideoise que, acompañados de un buen Somontano y mazapanes de postre, nos devolvieron con creces las energías consumidas durante la marcha.

Con unas fotos tiradas durante el recorrido ilustramos esta jornada.
muino casa
Este es el molino al comienzo de la marcha, en donde el sendero cegado por los tojos, se hace instransitable. A la derecha, la casita de Estacas.

ventin javier
Vista panorámica de Ventín, una de las parroquias de Fornelos. A su lado, Javier contemplando el paisaje.

otono1 niebla
A la salida de Bustelo, el monte nos ofrece este hermoso lienzo de la arboleda en otoño. En los aledaños del Coto de Eiras, nos sorprende esta imagen de los picos flotando en la niebla.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Por el patrimonio de Ponte Sampaio

logolunes3.jpg

Lunes, 3 de noviembre de 2008
Adrián, Ángel, Carlos, Dietmar, Isidoro, Javier, José y César.
Recorrido: 18 Km.
Dificultad: Media.
Duración: 5 h. 20 min.

El pasado 22 de octubre fue inaugurado por el alcalde de Pontevedra y acompañantes el Roteiro po lo patrimonio de Ponte Sampaio. Según se puede leer en la reseña que con tal motivo publicó en ese día La Voz de Galicia, «es una nueva senda de 18 kilómetros que permiten conocer el patrimonio etnográfico y cultural de Ponte Sampaio.   Se han desbrozado más de nueve kilómetros lineales del itinerario cultural, que abarca un total de 18 kilómetros por los lugares de A Ponte, O Vilar, O Rañadoiro y Acevedo. Todos ellos en la parroquia de Ponte Sampaio, aunque la ruta bordea los lugares de Xustáns, en Ponte Caldelas y O Xisto, en A Canicouva. Además, el proyecto ha permitido la restauración de una buena parte de los 38 puntos de interés cultural que hay en el recorrido.»

Efectivamente es una ruta circular muy interesante y entretenida que se inicia y remata en el famoso puente que las tropas francesas no pudieron franquear debido a la valerosa resistencia de los lugareños. Entre los 38 puntos de interés que se mencionan en La Voz de Galicia, se encuentran molinos, cruceiros, calzadas por las que transitaban los carros del país, etc. formando parte del paisaje típico de nuestra tierra, entre valles, ríos y montañas. Aunque no todos son fácilmente identificables, así como las marcas que en algunos sitios desaparecen o son difíciles de encontrar como nos pasó en pleno Rañadoiro, en el cruce de pistas que conducen al Chan das Cruces. Allí, después de escudriñar meticulosamente el sitio, nos topamos con las marcas pintadas en una piedra escondida detrás de unos arbustos. Por eso, recordamos a los que hagan esta ruta que no anden más de 300 m. sin ver las marcas, si no quieren correr el riego de perderse en las estribaciones del Rañadoiro. El resto de la ruta está bastante bien señalizado.

No sorprende que en un recorrido como éste, recientemente inaugurado, se den estos problemas con la señalización de la ruta que, por otra parte, cuenta con numerosos paneles que proporcionan interesante información.

Aunque la mejor manera de disfrutar de este recorrido es patearlo, lo lustramos a continuación con unas pocas imágenes que dan idea de lo bonito que es y que, a lo mejor, animan a alguien más a conocerlo en tu totalidad.

otono calzada
Los colores del otoño tiñen los árboles ofreciendo esta hermosa estampa. Antigua calzada contruida con losas de piedra por la que transitaban los carros del país.

cruceiro1 cristo
Subiendo al Rañadoiro, cerca del Cruceiro de Vilar, nos encontramos en esta campesina con su feixe de faísca a cuestas. El Cristo da Bica es una muestra de la ingenua imaginería rural no exenta de elementos desconcertantes como el buzón o ese pilar a medio hacer.

paredon cubo1
Este acueducto de construcción artesana, llamado de O Paredón, servía para regar las fincas colindantes con el agua que mana en los Pozos de Corneda. No lejos del comienzo, están los molinos de Acevedo de los cuales han restaurado éste, llamado Muiño do Cubo, que es esa especie de embudo de piedra por el que  cae el agua que mueve la turbina.

ponte mapa
De vuelta al punto de inicio nos encontramos con esta hermosa estampa de Ponte Sampaio. A la derecha, el mapa de la ruta.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.