PR-G100 Aciveiro-Candán

logolunes3.jpg

Lunes, 27 de octubre de 2008
Ángel, Dietmar, José y César.
Recorrido; 29 Km.
Dificultad: Media.
Duración: 6 h.

El pasado domingo 19 tuvo lugar la inauguración del Sendero PRG 100 en Acibeiro. Con tal motivo el Concello de Forcarei organizó un jornada de senderismo a la que acudieron unas quinientas personas, entre ellas Dietmar y César, andarines habituales de Los lunes al sol. Por eso, este lunes procedimos nosotros a su reinauguración por parte de nuestro grupo, pero como los 15 Km. de esta ruta nos parecieron pocos iniciamos el recorrido en el puente de Carballa, unos de los últimos de los del Lérez en su curso hacia su nacimiento en Aciveiro.

Este puente está en la localidad de Quintelas, parroquia de Dúas Igrexas, municipio de Forcarei. Este  tramo, de unos 7 Km., ya lo conocíamos por nuestra ruta de Los puentes del Lérez (3), que hicimos en el pasado junio. Si en aquella ocasión un sol inclemente calentaba nuestras cabezas, en ésta una persistente poalla y una niebla cerrada envolvían el paisaje en un ambiente puramente invernal. Enlazamos con el PR-G 100 en el puente de Andón. Desde aquí continúa la ascensión por la Sierra del Candán hasta alcanzar los 900 m. de altitud. Gran parte del recorrido discurre por el monte pelado en el que abundan las rocas de cuarzo, de ahí según algunos investigadores, deriva su nombre, Candán, de candidus, blanco.  Como es frecuente en Galicia, abundan las corredoiras, riachuelos, carballeiras y diminutos núcleos de población. Aún se conserva alguna de las neveras que explotaba la comunidad del monasterio, en aquellos tiempos en los que el clima erá más riguroso y era frecuente la nieve en estas alturas que rondan los 1.000 m.


Comienza la ruta en ponte Carballa, a la izquierda y enlaza con el PRG 100 en a ponte vella de Andón, muy cerca del monasterio de Santa María de Aciveiro.


Entre la niebla por los altos de Mamoa Negra a casi 1000 m. de altitud. Por la tarde, ya sin niebla, de regreso.


Vieja casona en Vilaverde, a pocos kilómetros del monasteiro de Aciveiro.


Ya al atardecer, el ganado desfila por Dúas Igrexas hacia a sus establos. A la derecha, el mapa de la ruta.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Dos cruces, dos rías

logolunes3.jpg

Lunes, 13 de octubre de 2008
Ángel, Dietmar, Javier, José y Manolo.
Recorrido; 27 Km.
Dificultad: Media.
Duración: 6 h.

En Abril del 2006 hicimos una ruta parecida a la de este lunes de la cual dejamos noticia en Senderando con el nombre de La maravilla del Paralaia. Esata ruta es una combinación del Río da Fraga con un tramo del Roteiro Ecolóxico do Morrazo, el GR 59, el cual abandonamos a la altura de la localidad de Ermelo para ascender al monte Paralaia en cuya cima se eleva la Cruz do Xestoso.  La novedad de esta vez consiste en que nos hemos acercado también  a la Cruz de Ermelo, por lo que hemos podido disfrutar de las espléndidas vistas que ofrecen estos dos miradores. Desde Ermelo, la ría de Pontevedra y desde el Paralaia la ría de Vigo.

La Cruz de Ermelo  se yergue, impresionante, sobre una gran roca. Es la Cruz de Santiago en piedra dominando la ría de Pontevedra. La cruz del Paralaia es de madera y desde la roca donde está se contempla  desde muy cerca la ría de Vigo en todo su esplendor.  Un poco más abajo, ya en el camino de vuelta, nos detenemos en el parque forestal de O Pouso das cruces, un merendero  con mesas y fuentes de piedra, sitio ideal para interrumpir la marcha, comer y descansar.

Desde ahí todo es bajar hacia Moaña en donde hemos topado con la grata sorpresa del Sendero de Rialdarca, un antiguo camino abandonado durante muchos años recuperado ahora por los vecinos. Al final de ste camino, cruzamos el centro urbano de Moaña y a unos cientos de metros, ya en Meira, regresamos al punto de partida.


La aprimera parte del Sendeiro da Fraga, la de los molinos, ha sido restaurada, remozando pasarelas y  lugares de descanso como éste de O Terreiro do Millo. Queda pendiente el tramo de las cascadas cuyos puentes y pasarelas presentan un estado lamentable.

   
La Cruz de Ermelo y a la derecha la Cruz do Xestoso, en el Paralaia.


Estos postes configuran la entrada al lugar en donde se eleva la Cruz de Ermelo. Se ve que la piedra natural no era del gusto del artista y las decoró con ese «precioso» color rosa. A la derecha, un rústico piorno en la aldea de Ermelo.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Entre San Campio y Tomiño

logolunes3.jpg

Lunes, 6 de octubre de 2008
Adrián, Ángel, Isidoro y José.
Recorrido; 26 Km.
Dificultad: baja.
Duración: 6 h.

Cuando llega el mal tiempo y los días se hacen más cortos, solemos trasladar nuestras andanzas a la Sierra del Argallo en cuya ladera sur se encuentra el Santuario de San Campio al que le hemos dedicado una entrada con el título de Refugio de caminantes. Y es así porque allí, en sus instalaciones abiertas a todo el mundo, hay sitios para comer bajo cubierta, asadores y hasta una resicencia para que los peregrinos puedan pernoctar.  A pesar de que la Sierra del Argallo es bien conocida para los senderistas de Los Lunes al Sol, pues la hemos recorrido en todas direcciones, siempre nos queda alguna  ruta por descubrir enre la multitud de pistas y caminos que serpean por la sierra entre piñares y viñedos.

Este lunes hemos hecho un recorrido por la ladera sur, desde San Campio hasta Goián y desde Goián hasta Tomiño pasando por Vilachán. Grandes plantaciones de kiwi y enormes extensiones de viña componen el paisaje. Aún quedan en las cepas restos de racimos de albariño, cuyas doradas uvas son auténtica miel en la boca.

Desde Goián hasta Tomiño, atravesamos pintorescos lugares como Gándara, Gandariña, Figueiró, Estás, Outeiro, Vilachán  y otros que aún conservan el encanto de su rusticidad.

Las siguientes imágenes muestran algunos detalles del recorrido.


Los
petos de ánimas suelen encontrarse en los cruces de caminos y esquinas. La mayoría representan a las ánimas del purgatorio para las que se pide una oración y una limosna a fin  sufragar misas que las liberen cuanto antes de sus penas. Muchos están abandonados o repintados como el de la foto de la izquierda.


Hermoso pórtico románico de la iglesia parroquial de Tomiño.

 
Por Tomiño, Vilachán y Estás pasa el Camino Portugués del Norte, muy bien señalizado con hitos de piedra. A la derecha, la Virgen Peregrina en Estás.

   
Ya no se ven los carros del país, sustuidos ahora por tractores de moderna tecnología. También la modernidad llegó a los viejos hórreos disfrándolos como se ve en la foto.


En la fachada del Santuario de San Campio puede leerse esta inscripción.

 

Circular de Cuntis PR-G20

logolunes3.jpg

Lunes, 29 de setiembre de 2008
Adrián, Ángel, Dietmar, Isidoro, Javier y José.
Recorrido; 26 Km.
Dificultad: Alta.
Duración: 8 h.

Este Circular de Cuntis ya lo habíamos recorrido a principios de enero de este año cuya reseña puede verse aquí en Sedereando con el título de Senderos de agua debido a que, efectivamente, los caminos a causa de las lluvias caídas en aquellos días, más bien parecían regatos y torrentes que senderos para caminar. Pero en esta ocasión la cosa era bien distinta. Nos tocó en suerte un día caluroso y soleado por lo que el campo mostraba un aspecto muy diferente, alegre y luminoso en vez de aquel otro triste y gris.

Lo hemos hecho en sentido contrario al de la vez pasada y podemos afirmar que es un circular que vale la pena recorrer por lo bien señalizado que está y por lo hermoso y variado del recorrido. Partiendo de las tapias del cementerio de Cuntis y saliendo del centro urbano en dirección  a Pontevedra, pronto abandonamos la carretera para, siguiendo las marcas del PR G-20, adentrarnos en los campos y fincas que nos llevan a Cequeril. Desde allí seguimos hasta Vilar do mato con el río Umia a nuestra izquierda hasta llegar al pontillón de A Goleta. En esta zona hay que fijarse bien en las marcas que, ocultas por la maleza, no son fáciles de encontrar. Pasada A Goleta alcanzamos el Alto do Forxadoiro, bajamos a las Campas de Folgoso y una vez en Mesego, con unos cinco kilómeros más, llegamos al Monumento al Sagrado Corazón que está a unos metros del punto de salida.


Un viejo lavadero abandonado que recuerda los tiempos en que aún no había lavadoras. Esta plácida estampa del caballo y las ovejas da idea de la traquilidad que se respira en estos campos de Cequeril.


Vista de Vilar de Mato y el sendero que lo circunda, ahora seco y soleado.


Este gracio perrito se unió a nosotros a la salida de Cuntis y nos nos abandonó hasta el final de la ruta que es en donde se encuentra el monumento al Sagrado Corazón, obra del escultor cambadés Francisco Asorey.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.