La costa mágica

Le llaman la Costa de A Vela pero cuando en un día como el de este lunes, partiendo de Donón, centro urbano de la zona, en una mañana luminosa y clara, recorremos sus playas, la de Barra, la de Nerga, la de Liméns, limpios arenales acariciados por las suaves olas de una mar en calma, un gozo profundo inunda nuestros sentidos mientras miramos, oímos, respiramos la espléndida hermosura que, como una mágica ilusión, nos regalan estos parajes inigualables.

Dejamos atrás la orilla del inmenso mar para adentrarnos en la rústica intimidad de los frondosos pinares, el brillante verdor de las veigas que rodean las pequeñas aldeas entre corredoiras, cruces de piedra, hórreos, testigos y vestigios de tiempos pasados, hasta llegar a O Hío y su archifamoso cruceiro.

Tomamos ahora el Gr 59 o lo que queda de él, O Roteiro Ecolóxico do Morrazo, que nos lleva hasta el monte de O Facho, el santuario galaico-romano único en Galicia.

Después de un espléndido yantar en el restaurante Cabo Home, hacemos un breve recorrido por la costa de Donón cuando ya la tarde va cayendo. El azul esplendoroso de la mañana es ahora un gris plomizo. El mar apenas si se insinúa tras los pinos, lamiendo tímidamente, con mínimas ondas, las fauces ahora mansas de los acantilados.



Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Tierras del Sobroso

Desde que salimos de casa, durante toda la mañana una lluvia pesada, lenta y persistente cayó implacable sobre nuestros paraguas. Menos mal que no hacía viento y la cosa no llegó a mayores. Iniciamos la ruta en Vilasobroso, a los pies del castillo, fortaleza del S.XI en la que estuvo refugiada la reina Dª Urraca que, asediada por los partidarios de sus hijos, pudo escapar por un pasadizo que salía al río Tea.

Este hermoso castillo, muy bien conservado en la actualidad, es propiedad del Concello de Ponteareas  que lo adquirió en 1981 y, según leo en el Faro de Vigo, pasará a la Diputación una vez que aquel acabe de pagarlo pues, por lo visto, aún le debe parte al banco que le prestó el dinero en aquellos años.

Como los lunes está cerrado, nos tuvimos que conformar con verlo por fuera y seguir nuestro camino sobre la base de la I Andaina Popular organizada por el Concello de Mondariz-Balneario hace dos años y de la que dejó  constancia en wikiloc nuestro desconocido y admirado colega ferreiro2008.

No tardamos mucho en llegar al cercano Castro de Troña donde hace unos 2.600 años se instalaron nuestros antepasados cuyas huellas aún pueden apreciarse  en sus construcciones castreñas tan abundantes en Galicia. En la actualidad la cima está coronada por la ermita dedicada el Dulce Nombre de Jesús que da nombre este monte.

Siempre bajo la incesante lluvia seguimos, unas veces por caminos de carro, otras por pistas forestales, algunas por estrechos carreiriños, por la ribera del Tea en los últimos kilómetros,hasta Mondariz Balneario, el municipio más pequeño de España con 2,4 Km2 de superficie que obtuvo esta categoría gracias a los desvelos del Sr. Peinador, fundador y propietario del famoso Balneario que le da nombre el cual era visitado con frecuencia por el General Primo Rivera y D. Alfonso XIII los cuales le concedieron el título de «Muy Hospitalaria Villa» en reconocimiento a las atenciones que sus vecinos les dispensaban.

En el restaurante Casa Rivero hacemos parada para degustar el estupendo y económico menú que allí nos ofrecen y, después de un corto paseo por  las tranquilas calles de este precioso lugar, reemprendemos la marcha para cerrar el bucle y llegar en un par de horas al punto de inicio.



Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Pazo Larache

El Pazo Larache es una casa rural que se encuentra en Santa Cristina de Cobres, municipio de Vilaboa. Está muy cerca de Vigo, en la costa este de la ensenada de San Simón, una pequeña franja de litoral que termina en las Salinas de Ulló de las que ya hemos dado noticia aquí, en Sendereando.

El mar se hace breve y coqueto, como escondido en esta hermosa ensenada cuyas aguas en ella encerradas forman como una preciosa bandeja de plata nítida y brillante en esta espléndida mañana de otoño.

La caminata de hoy está inspirada en una diseñada por Pelindre con la diferencia de que nosotros la hemos iniciado en Pazo Larache.

Desde allí bajamos a la pista que nos lleva a la costa para llegar, tras un corto pero bellísimo paseo, a la Granja de las Salinas y poco después a las mismas salinas a las cuales hace referencia la web del Concello de Vilaboa en los siguientes términos:

Los antecedentes de las Salinas del Ullóo se remontan al reinado de Felipe IV en el siglo XVII cara al año 1637.
Estas salinas comezaron a ser explotadas por el Colegio de los Jesuítas de Pontevedra en 1694 y alcanzaron gran importancia en los siguientes años. A fines del siglo XIX, en este mismo lugar, se construyó uno de los pocos molinos de mareas existentes en Galicia, con un funcionamiento que se basaba en el aprovechamiento del movimiento de las corrientes del fondo de la ría para generar fuerza hidráulica
Hoy solo queda de este molino una pequeña muestra que señala su situación y los restos de las antiguas casas que pertenecían a las personas que llevaban a cabo esta labor.

Vale la pena acercarse hasta aquí para contemplar en toda su hermosura la ensenada con las islas Alvedosas en primer término y la isla de San Simón al fondo.

Continúa la ruta desviándose al este atravesando la AP 9 y seguir entre tierras de labor y pinares hasta Areeiros y de allí bajar a Cobres para recuperar la costa y llegar de nuevo al Pazo Larache por la parte de atrás.


El Pazo Larache y la Ensenada de San Simón.


Las Salinas de Ulló.


La ruta discurre también entre pinos y eucaliptos y pasa por pequeños núcleos de población.


Las mansas aguas de la ensenada son propias para la pesca y la navegación a remo.

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Los montes de A Paradanta

Los montes de A Paradanta forman una cadena montañosa que pasa por los municipios de A Cañiza, Arbo y As Neves, siendo el primero la capital de la comarca del mismo nombre. No lejos de A Cañiza, en el interior de la sierra se encuentra el emblemático santuario de A Franqueira del que ya dimos noticias en Sendereando y, a unos pocos kilómetros de A Franqueira, se halla el lugar de Folgoso que es en donde iniciamos la estupenda ruta de este lunes diseñada por Xrosas, aunque su autor comienza el recorrido en A Cañiza.

Partiendo de Folgoso nos dirigimos monte arriba con dirección norte hasta alcanzar el vértice geodésico que señala la máxima altitud de estos lugares, cerca de los 950 m.  Desde aquí contemplamos  las monumentales moles que forman los montes que nos rodean, salpicados de pequeños núcleos de población casi escondidos en las ondulaciones de la inmensa cadena con A Cañiza bien destacada en el sureste.

Después de la fatigosa ascensión todo es bajar hasta el valle entre frondosos pinares hasta llegar a O Outeiro, unas cuantas casas antes de As Grades que es la antesala de A Cañiza. Aquí nos detenemos para dar cuenta de unas sabrosas codornices regadas por un aceptable mencía entre los chascarrillos y ocurrencias de estos alegres e incansables andarines de Los Lunes al Sol.

Regresamos al rural, ahora en lenta ascensión, pasando por lugares tan solitarios como A Ibia, en las riberas del río Deva, descendiendo casi a saltos por el cortafuegos/tubería que baja en disparatada rampa hasta la central eléctrica de Cabo para volver a subir por O Camiño da Raiña, histórico sendero de real abolengo, pues era el camino por el que Dª Urraca  venía a visitar sus propiedades en  el Sobroso y  por donde la reina Isabel de Portugal peregrinaba a Compostela sin dejar de honrar a Nª Sra. de A Franqueira, todo eso hace casi mil años.

Poco antes de los 4 Km. que tiene este tramo del citado camino nos encontramos de nuevo con el punto de partida cuando la tarde va cediendo su luz a las sombras de la  inminente noche.


A 942 m. de altitud.


Pinares por Fontefría. O Outeiro.


Río Deva. De vuelta hacia Folgoso.


Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Pozas e muiños de Budiño

Budiño es una parroquia del Concello de O Porriño, una de las más extensas y de más fuertes contrastes, pues alberga entre sus límites uno de los más grandes polígonos industriales de Galicia construído al pie del ecosistema de As Gándaras, un humedal en donde crían numerosas aves migratorias, con una interesante vegetación acuática por lo que ha sido declarado Espacio Protexido de Interés Natural.

También son famosas sus canteras de donde se extrae el famoso granito «Rosa Porriño» en los aledaños del Faro de Budiño, una impresionante roca que domina el Valle del Louro.

Entre sus monumentos destaca la iglesia parroquial de San Salvador que es lo que queda de su antiguo monasterio benedictino.

De todo esto nos hemos enterado gracias a la Asociación Cultural A Forna, del mismo Budiño, que entre otras de sus muchas actividades ha diseñado un precioso roteiro por  sus pozas y muiños restaurado e inaugurado por el Concello de O Porriño en mayo del pasado año.

Partiendo de edificio social de A Forna, el sendero nos introduce en un paisaje auténticamente rural, entre  fincas, muchas de ellas hoy abandonadas, y numerosos muiños con sus largas levadas construídas paralelamente a los caminos por los que iban y venían los sacos de grano o de harina. Pasa el roteiro también por las pozas que almacenaban el agua hacía mover los rodicios de aquellos ingenios llevados al paro por la llegada de la electricidad.

Umbrías carballeiras cuyas hojas alfombran los caminos en este incipiente otoño, alegres y verdes campos, con algún que otro viñedo ya despojado de su fruto por la reciente vendimia,  humildes riachuelos casi escondidos son el escenario de este bonito paseo.

El sendero está bien señalizado con las marcas reglamentarias aunque no sobra la ayuda del  gps en algún que otro tramo dudoso.

El camino está bien señalizado con postes y marcas.


El sendero discurre entre campos de labor y bosques de ribera.


La iglesia parroquial. Foto de familia.


Una de las larguísimas levadas que suministraban energía al muiño.

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.