Inolvidable hermosura

Hay cosas que, por agradables que sean llegan a cansar. Esa comida que tanto nos gusta pero de que, de tanto repetirla, nos deja hartos. Esa película vista cien veces que acaba aburriendo por buena que sea. Esa música, ese cuadro..

Pero lo que nunca cansa, lo que nunca aburre es la belleza siempre viva y cambiante de la naturaleza cuando luce su hermosura en un entorno tan especial como las tierras que bordean el río Vez  a su paso por lo que en Portugal han titulado como O Pequeno Tibete Portugués, un increíble paisaje situado a las puertas del Parque Nacional da Peneda-Gerês, el único del país lusitano.

Generación tras generación, a lo largo de siglos, han ido construyendo en las laderas de los montes cientos de hectáreas de bancales, verdes terrazas domesticando la montaña para convertirla en las fértiles veigas que durante muchísimo tiempo fueron la despensa de estos lugares y que recuerdan los exóticos campos del lejano Tibet.

Hasta las mismas riberas del río se extienden los bancales y hasta allí llegamos desde los altos de Sistelo, monte arriba, monte abajo,  caminado ora por viejos senderos empedrados en los que los carros del país han dejado sus huellas o rodelas esculpidas  en las losas a lo largo de los siglos, ora por los estrechos caminos que serpentean  entre los montes.

Va el río pleno de caudal y bravura, sus aguas inquietas rebosando blanca espuma en rápidos que se suceden a lo largo de su curso, entre la frondosa floresta de ribera. Lo seguimos  por el ancho sendero que bordea su margen derecha, salvados los desniveles por los famosos «pasadiços» del río Vez, las numerosas pasarelas de madera  que permiten disfrutar de la vista del río tanto a ras de su cauce como desde la altura, ofreciendo al caminante una estampa cuya belleza es imposible de describir y aún más de olvidar.

Ya va la lluviosa mañana entregando sus horas al mediodía cuando nos desviamos del río para entrar en Sistelo, una pintoresca  aldea presidida por el decimonónico castillo del Visconde y reconocida en 2017 como Monumento Nacional por la belleza de su entorno.

Allí, my cerca del castelo, nos espera  O Cantinho do Abade con la mesa bien puesta para los dieciocho comensales que hoy componen la expedición de Los Lunes al Sol.

Petiscos varios muy apetecibles, antesala del Lomo de porco, especialidad de la casa y un delicioso brazo de gitano, «rodo» en portugués, todo regado por un caldo alentejano, invitación de Marcial por su cumpleaños,  dejan a todos satisfechos, contentos y dispuestos para continuar la jornada abandonando Sistelo por los ciento y pico escalones que nos llevan, después de caminar unos pocos kilómetros entre chozos, viejos muiños y rústicos puentes,  hasta las alturas en donde se encuentra Porta Cova, inicio y final de este espléndida jornada.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
21,470 Km. 6 h. 38 min. Media Lluvioso 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Río Ribadil

Amanece entre los pinos cuando suenan sobre la hojarasca los primeros pasos de la caminata de este lunes. Iniciamos la ruta en un lugar sin nombre de la carretera PO 400, cerca de la aldea de Sendelle, en el municipio de Crecente. Entre pinares, por pistas forestales y algo de asfalto, llegamos al lugar de As Carballeiras, no  lejos de A Urxeira que es de donde arranca el precioso sendero del río Ribadil o Sendeiro de Vilar, de accidentado curso, que nace en A Cañiza y desemboca en el Miño.

Entre la frondosa arboleda propia de estos parajes ribereños baja el río, ya cerca de Crecente, pletórico de fuerza, en rápidos que se van escalando a lo largo de su descenso hacia el valle, cruzado por el hermoso puente de Noceifas el cual atravesamos para regresar por la orilla derecha y seguir disfrutando de la incomparable estampa que nos ofrecen sus muiños destejados y vacíos, cubiertos de musgo, vestigios de tiempos pasados y tareas desaparecidas de cuya vida y trajín solo queda el silencio y la calma orquestados por el rumor incesante de sus aguas que, en estos días de lluvias recientes, fluyen alborotadas hasta calmar su ímpetu en la playa fluvial de Mandelos que de playa tiene poco, pues si algún día lo fue, ahora es un lugar abandonado con un trampolín desvencijado  en la orilla y los restos de una compuerta que aún quedan por allí como testimonio de la desidia y el desinterés de los que lo habrán inaugurado a bombo y platillo.

En Mandelos nos desviamos del río a la carretera que nos lleva al lugar de As Barrondas en donde se encuentra  O Pozo do Inferno, de nuevo en el Ribadil, junto a un viejo puente seguramente centenario y un antiguo muiño del que solamente quedan los muros. En febrero del año pasado instalaron allí un pasarela de madera  y una plataforma metálica desde la que se contempla la hermosa cascada que forma en la profundidad del cauce una poza encajonada en el barranco que,  como ocurre en otros sitios de parecida morfología, semejan la entrada al infierno en la imaginería popular.

Ya estamos muy cerca de Crecente a cuyo centro urbano llegamos después de pasar por el barrio de Os Fernández y toparnos con la casa do Concello y a su lado el Bar Creciente en donde nos espera una amplia mesa para los catorce comensales que somos y  que atendidos por Pili, nuestra amable y atenta anfitriona, disfrutamos de una abundante pitanza a base de sopa, empanada y carne estofada, flan de turrón y queso con membrillo, todo regado por un dorado Condado que es el vino de la comarca.

Regresamos a la ruta esta vez por el PRG 174 o Sendeiro do Coto da Cruz por caminos de carro jalonados por las viejas piedras cubiertas de musgo, entre pinares y fincas, hasta dar con O Cruceiro Quebrado de Freixo, un pequeño promontorio sobre el que se eleva la capilla de O Cristo dos Aflixidos, cuya romería se celebra en el mes de julio. Como curiosidad es de resaltar que a cada lado de la puerta hay una ventana porticada en una de las cuales está inscrita la palabra «maiz» mientras que en la otra pone «azeite». Es de suponer que esas serían las ofrendas de los romeros.

Seguimos nuestro camino por estrechos senderos y empinadas cuestas que, después de pasar por el lugar de Mollapán, nos llevan a las cercanías de Sendelle, la citada aldea muy próxima al sitio en el que hemos iniciado y rematado la hermosa jornada de este lunes fresco y soleado.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
21,190 Km. 6 h. 58 min. Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Un millón de miradas

El millón es un número un tanto especial que se usa, sobre todo coloquialmente, para enfatizar ciertos asuntos.
¡Un millón de gracias! exclama el alma agradecida.
¡Te lo dije un millón de veces! increpamos al niño desobediente.
«Un millón para el mejor» causó furor en la tele de los años sesenta. Un millón de pesetas, claro.

Pues un millón de miradas es lo que debería haber encabezado los «Números del 2018» ya que en el pasado diciembre fue superada la barrera del millón de visitas a esta revista de andarines que es Sendereando.

Y aunque un millón no es más un simple número, no por eso deja de hacernos ilusión que a lo largo de estos años un millón de miradas se hayan posado sobre los avatares, andanzas e inquietudes de los que hacemos Sendereando.

Aprovechamos esta circunstancia para daros un millón de gracias a todos los que nos visitáis con el deseo de que sigáis con nosotros por muchos años.

Y ahora vamos con la andaina de ayer.

Siguen los días claros y frescos de estas últimas semanas. El cielo de un azul impecable, el aire transparente y la luz clara y deslumbrante del sol magnifican la austera belleza de ríos y montes a los que el riguroso invierno ha despojado del oropel con el que el benévolo otoño adornaba riberas y arboledas.

Pero aún así no nos podemos sustraer al reclamo del imponente Umia, uno de los grandes de la provincia, en cuyo paso por Vilar do Mato iniciamos nuestra caminata. Con las primeras luces de la mañana, aún medio oculto el astro rey,  bajan sus aguas de un azul oscuro con bordados de blanca espuma sorteando las grandes piedras que se asientan en su cauce para desaparecer entre la arboleda y surgir más adelante como un enorme espejo de aguas casi quietas que reflejan calma y serenidad.

Pasado O Ponte do Ramo, abandonamos el río y nos acercamos a la iglesia de Cequeril, solitario templo a estas horas rodeado de viejas sepulturas y algún que otro monumento funerario de fina labor de cantería rural. No lejos se encuentra la roca en la que nuestros antepasados de la Edad de Bronce dejaron su testimonio en forma de petroglifos que apenas si se insinúan en la abandonada roca que les sirvió de soporte.

Caminamos ahora hacia el monte de O Rañadoiro, comienzo de la larga ascensión que nos llevará hasta el Monte Cávado, a unos 800 m de altitud. Sopla una fresca brisa sobre su pelada superficie de monte bajo, tojo y matorral, sobre la que resplandece la bóveda celeste de un azul sin mácula.

Desde ahí comienza el descenso hasta el valle en el que se asienta Montillón de Arriba cuyo atractivo más interesante en Casa Verdura, bien conocida por estos senderistas por su espléndido cocido, aunque en esta ocasión nos hubimos de contentar con una agradable sopa de fideos y un estofado de ternera que nos dejaron  satisfechos. Los vinos, riojas y mencías, de alto rango, fueron invitación de nuestra querida andarina y compañera de fatigas Mari Carmen que así celebraba su cumpleaños tan lozana y alegre  que parece que los años no pasan por ella.

También es de destacar la imposición de otra medalla de oro, simbólica eso sí, al campeón de Los Lunes al Sol, versión 2017, nuestro entrañable Moisés.

Y así, después de tanta fiesta, reemprendemos el camino de regreso, entre congostras y corredoiras, también por algo de pista forestal, hasta dar con el punto de inicio de la estupenda caminata de este lunes.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
21,140 Km. 6 h. 38 min. Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Apoteosis en el Barbantiño

Ni los colosales viaductos que han posado sus inmensas patas en su terreno, ni la central eléctrica que le ha secuestrado  sus aguas, ni los patéticos restos de una piscifactoría abandonada, tampoco los miles de toneladas de tierra que le han echado encima encajonando sus aguas en un túnel bajo la vía del tren. No. No han podido robarle su indiscutible protagonismo en las tierras de los concellos de Masisde, Amoeiro y Punxín por las que fluye como rey del bellísimo paisaje que crea a su alrededor.

En este lunes del recién estrenado invierno,  a cinco grados bajo cero, con los árboles despojados de su ropaje otoñal, las prímulas, las margaritas, las dedaleras y tantas florecillas cuyos colores alegraban sus orillas han huido, la horajarasca que alfombraba los caminos ha perdido su brillo bajo la capa de escarcha, pero el río Barbantiño inunda de belleza allí por donde pasa.

Desde el inicio de la caminata cerca de la central eléctrica la ruta va siempre paralela al río, muy cerca de su orilla  izquierda. Muiños, pontellas y puentes como los de San Fiz y Mandrás dan testimonio del intenso ajetreo que se vivía por estos parajes hasta que las nuevas comunicaciones y la electricidad provocaron su abandono dejando estos lugares para disfrute de senderistas y amantes de la naturaleza.

Los primeros ocho kilómetros discurren a lo largo del río con la única interrupción en su hermoso paisaje de la presa que regula sus aguas para la central, poco después de que hayamos disfrutado de la impactante belleza de la Fervenza do  Cachón, cuyas límpidas aguas se precipitan  en un concierto de espuma y cristal en O Inferno, un profundo remanso en que que el río se entrega  de nuevo a su cauce de aguas tranquilas.

Salimos de la senda fluvial para rodear la aldea de Mandrás pasando por su precioso puente de origen medieval y volver al río, ahora por su margen derecha,  hasta llegar a O Viñao y poco después a Punxín en cuyo restaurante Don Varela nos aposentamos para reponer energías después de los veinte kilómetros que nos distancian del punto de inicio en esta espléndida mañana fría y soleada.

Churrasco, fabada, judías con jamón y alguna otra cosa satisfacen nuestras hambres, todo regado con un Rectoral de Amandi, mencía de la Ribeira Sacra, invitación del que esto escribe que cumple 78 en este año de gracia.

Remata el festín con la entrega de una simbólica medalla de oro al campeón de los Lunes al Sol de este año, nuestro querido Torres, que con sus 1.052 Km. se ha hecho acreedor a tal distinción que todos celebramos alborozados brindando con una copa de cava porque sean muchos más los años y kilómetros que sigamos juntos sendereando por los caminos y parajes de nuestra hermosa tierra.

Poco más de tres kilómetros nos separan, de nuevo a lo largo del precioso río, del lugar en el que comenzó la inolvidable jornada de este lunes.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
24,550 Km. 6 h. 34 min. Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.