Por favor, conoced a nuestros amigos los árboles. Nos acompañan en todo el recorrido, nos expresan muchas cosas, nos lo dan todo a cambio de nada, forman parte de nuestro grupo y si además son medicinales pueden inundar nuestra mente y nuestro cuerpo de bienestar.
Vedlos, oledlos ,tocadlos, sentidlos, admiradlos y os sentiréis mejor con vosotros mismos
Una reflexión ¿haríamos senderismo si no hubiera árboles ?
Conozcamos entonces los árboles, primero está su nombre en gallego , después en castellano y a continuación su nombre científico.
Salgueiro (Gall.) Sauce ceniciento (Castell.) Salix atrocinerea (Cientif.) .Se utiliza en Fitoterapia tradicional popular en Dosis Ponderales y en Homeopatía como Salix Nigra para una curiosa aplicación según un conocido homeópata Brasileño Dr. Nilo Cairo “modera os desejos sexuais”. Otro Sauce, el Salix Alba tiene mas concentración de sus principios activos, más fácil es ir a la farmacia y comprarse una aspirina. Fuera de su uso popular en alguna zona carece de importancia medicinal.
Tiene una antigua aplicación para los zahoríes, ya que tiene mucha savia y con una ramita en forma de V se potencia la sensibilidad personal para localizar venas de agua subterráneas, siempre hay alguien mas sensible a esto que los demás, cosa que todavía se hace en muchas zonas de Galicia.
Amieiro(Gall.) Aliso(Castell,) Alnus glutinosa(Científ.)
Se utilizan en Fitoterapia la corteza de las ramas jóvenes y las hojas .
Hay una substancia glutinosa que recubre las hojas que tiene propiedades vulnerarias
que ayudan a cicatrizar las heridas y a curar las contusiones, que es la que aparece en su nombre científico. Es útil para mejorar las rozaduras y los pies doloridos de las largas caminatas colocando las hojas aplanadas dentro de los calcetines con su cara superior en contacto con la piel.Tiene mas aplicaciones en fitoterapia popular , siempre en Dosis Ponderales.
Bidueiro(Gall.) Abedul(Castell.) Betula alba(Científ.)
Se utilizan las hojas y la savia. Sus hojas se utilizan de diferentes formas, son un
buen diurético. La savia, llena de alimento y dulzor se toma fresca en la cantidad que se quiera para las afecciones renales y de vejiga. Tambien se toma la savia fermentada pero con moderacion. En la primavera cuando sube la savia, se hace una incisión en la corteza, y por ella sale gran cantidad.
Vimbieira(Gall.) Mimbrera(Castell.) Salix viminalis(Científ.)
Como especie perteneciente a los sauces tambien tiene como componente al precursor de la aspirina. Su utilización real es para atar viñas , hacer cestos, etc.
La sorpresa es pensando en nuestra humilde vimbieira y como está tratada por nuestros campesinos, plantada en el peor sitio del campo, que haya paises como Argentina donde el Gobierno apoya proyectos para aumentar la producción de vimbieiras para exportación.
Abeleira(Gall.) Avellano(Castell.) Corylus avellana(Científ.)
El avellano produce las deliciosas avellanas con magníficas propiedades nutricionales y al mismo tiempo medicinales por la cantidad de ácidos grasos monoinsaturados (prevencion cardiovascular), vitaminas A, E y B9 y minerales.
Además se extrae un aceite muy apreciado en Dermatología y en Cosmética
Por otra parte tambien se emplean infusiones de sus hojas y flores frescas o secas para bajar la fiebre y como astringente
Ulmeiro(Gall.) Olmo común(Castell.) Ulmus miner miller(Cientif.). Se utilizan sus hojas y su corteza como sudoríficos y astringentes.
Su madera tambien es apreciada. Recuerdo hacer bastones con varas enteras cortadas de raiz, calentándolas en las brasas, después dándole la curvatura del cayado en caliente,
y dejándolas enfriar con la forma salían unos preciosos bastones.
Hay un dicho castellano que dice “no le pidas peras al olmo”,pero casi nadie conoce que se le pueden pedir sus frutos que son comestibles y de gusto muy agradable.
Choupo branco o Lamigueiro(Gall.) Álamo común o Álamo blanco(Castell.)Populus alba(Cientif.).
Es una especie que se usa esencialmente como árbol ornamental y maderable para algunas aplicaciones. Como uso medicinal hoy no tiene importancia ,aunque antiguamente con sus yemas se hacian preparados para alivios de dolores y hemorroides.
Choupo negro o Lamigueiro(Gall.) Chopo común o Álamo negro(Castell.) Populus nigra(Cientif.)
Lo mismo que la especie anterior se usa esencialmente como árbol ornamental y
maderable para algunas aplicaciones .Medicinalmente tiene usos parecidos ,sin importancia
Freixo(Gall.) Fresno común(Castell.) Fraxinus excelsior(Cientif.).
Las hojas tienen una suave acción laxante en infusión. Puede consultarse una información mas amplia en la web. Su madera es resistente y elástica y es apreciada en el rural.
Carballo(Gall.) Roble(Castell.) Quercus Robur(Cientif.)
Cuantas cosas podrían decirse acerca de nuestro querido Carballo. En él todo se aprovecha. La madera es excepcional, difícil de trabajar, pero increíble en cuanto a
dureza y envejecimiento . Recuerdo unas antiguas vigas de Carballo autoctono que estaban en un viejo cobertizo, semicubiertas por tejas la mitad rotas y el resto desaparecidas. Al cortar parte de las vigas apareció la madera sanísima, durísima y preciosa y el carpintero dijo “Iso é como o xamon de 5 jotas”.
Sus frutos, las bellotas, mejoran la alimentación y o sabor do porquiño.
En el monte cuando los árboles todavía son pequeños se pueden confundir con
otros también del género Quercus, como el Quercus Pyrenaica que en gallego se llama Cerquiño o con el Quercus Petraea que en Galicia se le llama Carba .Se pueden ver perfectamente las diferencias en las fotografías en la web. Sus hojas se emplean en infusión con una acción antiséptica, antiinflamatoria y antipirética.
Mimosa(Gall.) Mimosa común(Castell.)Acacia dealbata(Cientif.)
De ella habría que decir ¿Cómo siendo tan bonita puedes ser tan mala?.En estos momentos es una auténtica plaga que todo lo invade, a su alrededor no crece nada, su madera tampoco es apreciada ni para quemar. La lucha contra ella es muy ingrata porque es difícil. Independientemente en Primavera, un bosque de mimosas, es un verdadero espectáculo de color y armonía difícilmente superable.
Acibro o Acibeiro(Gall.) Acebo(Castell.) Ilex aquilefolium(Cientif.)
Al Acebo erróneamente se le llama muérdago y lo mismo sucede con el Rusco, pero la realidad es que el muérdago es otra planta parásita de los árboles que se llama Viscum Album que es bastante diferente y que también se usa en Navidad para adornar.
Sus hojas se pueden utilizar en infusión para problemas reumáticos pero está en desuso porque hay plantas mucho mejores. Sus frutos son muy peligrosos, si un niño se come una pequeña cantidad lo pueden matar.
A veces nos hemos encontrado ejemplares preciosos muy grandes cargados de frutos rojo intenso que hace un contraste maravilloso con el verde brillante y fuerte de sus hojas, un verdadero deleite para la vista.
Sobreira(Gall.)Alcornoque( Castell.)Quercus Suber(Cientif.)
El Alcornoque se utiliza principalmente para la producción de corcho, y sus bellotas para el ganado.La primera vez que se le retira el corcho al alcornoque, la corteza sale muy dura y no se puede utilizar para aplicaciones que requieran elasticidad, es en las siguientes extracciones cuando genera una corteza elástica y utilizable para corchos y otras aplicaciones.
Es una colaboración de Eduardo.
Pingback: Entre Donas y Mañufe: « Sendereando
arbusto de madera durisima?
es de tres letras
y termina en OJ
Si alguien sabe por favor envieme la respuesta gracias
EN CASTELLANO ES «BOJ» , EN GALLEGO ES «BUXO» ,LA MADERA ES DURISIMA. SOY GALLEGO Y TENGO UNA DE LAS POCAS GAITAS GALLEGAS HECHAS DE «BUXO» O «BOJ». ESTE ARBOL CRECE BASTANTE , PERO MUY LENTO.SLDS.
El arbusto es BOJ se hacen cucharas y tenedores y mangos para cuchillos.
Entré a la página por la referencia a la curvatura del cayado, pero no encontré ni mu….
Sitienen algo al respecto, agradecido.
Esto son una porqueria de arboles xk no se saben kuales son arboles y kuales son arbustos.
¡ vaya mierda kn perdon de la palabra de pagina!!!!!!!
Pingback: Los números de 2010 « Sendereando
necesito informacion de un arbol de nombre comun gallego,en Puerto Rico