Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

19,000 people fit into the new Barclays Center to see Jay-Z perform. This blog was viewed about 91.000 times in 2012. If it were a concert at the Barclays Center, it would take about 5 sold-out performances for that many people to see it.

Haz click para ver el reporte completo.

Los «Mondarices» y el Tea

Dice un refrán que Mondariz será Mondáriz cuando nariz sera náriz. Esto es en singular porque en plural Mondarices rima con narices, en consonante. La cosa viene a cuento porque por los Mondarices discurrió nuestra ruta.

Como es sabido, desde 1924 existen Mondariz y Mondariz Balneario, antes parroquia de Troncoso, que en 1924  fue convertida en ayuntamiento por Alfonso XII y Primo de Rivera.  Podían haberse llamado Mondariz de Arriba y Mondariz de Abajo, pues uno queda debajo del otro, pero debió sonarles mejor lo de Mondariz Balneario porque precisamente al Gran Balneario y a su propietario, D. Enrique Peinador, se debe la constitución de la antigua parroquia como ayuntaniento.

Iniciamos la ruta en Cernadela caminando entre fincas de labor y pinares hasta Ponte da Costa el cual cruzamos para bajar a la senda de pescadores que bordea el río Tea que fluye, espléndido y crecido por la recientes lluvias, hasta los Pasos de Tatín que son como unos grandes adoquines colocados en su cauce para facilitar el paso de personas a través del río, cosa imposible en esta ocasión debido al enorme caudal de la corriente que las mantenía sumergidas.

Dejando atrás los pasos, nos vamos desviando del Tea para llegar a la aldea de Ceo y desde allí seguimos hasta Mondariz, el de arriba, para alcanzar en poco tiempo Mondariz Balneario, el de abajo, en donde nos detenemos para comer en Casa Rivero ya citada en estas crónicas y que, una vez más, ha merecido nuestros elogios por su estupendo y económico menú.

Tras un breve paseo por el centro de Mondariz Balneario, de alto valor histórico y monumental, bajamos a la la orilla del Tea para emprender el regreso. Las recientes crecidas del río, que aún va alto, han dejado su huella en la senda de pescadores en forma de grandes socavones y numerosos arbolitos y arbustos aplastados por la corriente. Seguramente que hace unos días habrá sido imposible caminar por esta zona inundada.

Entre el siempre hermoso paisaje de los bosques de ribera y acompañados por el sordo rumor de la fuerte corriente del Tea llegamos al famoso y monumental puente romano de Cernadela, muy cerca ya del origen de nuestra andadura de hoy.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
19,790 Km. 6 h. 35 min. Media Chubascos 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Pola beira do Miño

O tren que me leva pola beira do Miño,
me leva e me leva polo meu camiño.

Estos primeros versos de la popular canción de Andrés Dobarro, cantautor gallego de los años setenta, viene como anillo al dedo para la ruta de este lunes que en su mayor parte corre paralela a la vía férrea Vigo-Ourense por el sendero de pescadores que, partiendo del Parque de Santa Mariña en As Neves, sigue por estrechos carreiriños con el ancho Miño a su derecha marcando la raya que nos separa de Portugal o que nos une, según se vea. Para esta ruta nos hemos basado en la que marcoqr ha bajado a wikiloc aunque con algunas variantes de nuestra cosecha.

En aquellos años del estraperlo circulaban por estos lugares contrabandistas y carabineros en un juego del ratón y el gato, unos persiguiendo otros escapando, tratando de pasar de una lado a al otro, café, cobre y hasta ganado.

Hoy, lejano y casi olvidado todo aquel ajetreo, la senda es un apacible camino al borde del padre Miño, casi tocando sus aguas, entre verdes sotos y frondosos bosques de ribera.

Por esta zona abundan las pesqueiras, construcciones en el cauce del río para atrapar la lamprea cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuyo estado es, en general, de lamentable deterioro.

Siguiendo río arriba llegamos hasta el puente sobre el Termes, un afluente del Miño, y dando un rodeo hasta la capilla de San Miguel, a la vera de la vía del tren, seguimos hasta Socarreiras desde donde emprendemos la marcha hacia As Neves. Allí nos detenemos a comer en el restaurante «Xes» donde antienden nuestras hambres con unos mejillones al vapor de tamaño XL, un cocido mejorable y un vino de la casa que potabilizamos con gaseosa.

Después de amplia sobremesa y ya bien respuestas nuestras energías, seguimos hasta el lugar de Redondelo para volver al río, a la altura de la casa de A Barca, antiguo puesto de control fronterizo, recorriendo el mismo camino de la mañana pero con el sol ya en el ocaso poniendo un tono de oro en las luces del atardecer.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
18,980 Km. 6 h. 15 min. Fácil Nublado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Por los aledaños del Oitabén

En este sábado hemos compartido con nuestro asiduo mentor sudandobotas otra de sus rutas publicadas en wikiloc y que nos ha llevado a tierras de Soutomaior, a la aldea de Aranza que es donde nosotros hemos iniciado el recorrido.

Bajando desde Aranza hasta su puente sobre el Oitavén el trazado nos conduce por caminos empedrados y estrechos carreiriños hasta las poldras sobre el río Pequeno, un paso imposible de vadear, ya que la crecida del caudal en estos días de lluvias abundantes ha cubierto las poldras o pasos  puestos allí para atravesar el río en condiciones normales y nos obliga a retroceder hasta cerca del punto de inicio donde, después de atravesar unas fincas de labor, nos metemos de nuevo en el sendero.

La orografía del terreno forzó a los campesinos a construir bancales, verdes terrazas escalonadas, que dan un aspecto encantador al paisaje alternando pastos y tierras de labor con el dorado ocre de los caducifolios que aún mantienen su estampa otoñal en estas fechas previas al cercano invierno.

Dejando a nuestras espaldas  lugares como Aranciña y Zopillos casi escondidos en esta zona de montaña seguimos subiendo hasta alcanzar la traída de aguas que procede del la presa de Eiras a donde llegaremos después de enlazar con el onnipresente Gr 58, a través de fincas encharcadas, senderos convertidos en regatos que nos obligan a hacer equilibrios para caminar sobre los muros de las fincas colindantes y evitar encharcarnos nosotros también.

Llegados a la aldea de Calvos, ya en las orillas del embalse de Eiras, llegamos, bajo un potente chaparrón, a la presa que embalsa las aguas del Oitavén para el abastecimiento  a Vigo y comarca. Hoy el embalse está a tope y por los aliviaderos escupe unos impresionantes chorros  que son lanzados sobre la corriente del río ofreciéndonos una espectacular estampa fuerza y espuma.

Continuamos nuestra marcha por la pista sobre la que discurre la traída con el río Oitavén a nuestra derecha, encajonado en la profundidad de la vaguada, hasta encontrar la desviación a Aranciña y desde donde, en pocos minutos,  regresamos al punto de partida.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
16,470 Km. 4 h. 34 min. Media Chubascos

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Camiños de Cotobade

Unos de nuestros Luneros del Sol, José Luís, conocido como dasparranadas en wikiloc, es el autor del estupendo recorrido que hemos realizado en este lunes por las tierras del Concello de Cotobade. Una parte de la ruta discurre por el Roteiro dos Tres vales preparado y señalizado por la Comunidad de Montes y el resto por el Gr 94 a su paso por estos parajes con algunos tramos de la cosecha de nuestro particular topógrafo.

Tres elementos de gran valor etnográfico caracterizan a esta ruta, a saber: O Foxo do Lobo de Paraños, perfectamente restaurado, la Mámoa que se encuentra en A Braña das Pozas Secas y O Muiño de Vento que corona la cima del lugar conocido como a Cruz do Castro, en Carballedo.

O Foxo do Lobo del que ya hay varias referencias en Sendereando es según se lee en el panel explicativo una trampa permanente para cazar lobos por el sistema de acoso. Consiste en un pozo de planta circular de unos 3 m. de profundidad y dos largos muros en forma de uve.  Grupos de vecinos con perros acorralaban al lobo hasta hacerlo entrar entre los muros y caer finalmente en el foso en cuyo fondo le esperaba una afilada estaca que acababa con su vida.

Las mámoas, medorras o túmulos son montículos de tierra que encierran uno o varios enterramientos. Son muy abundantes en Galicia y en muchos otros sitios en los que de desarrolló la cultura megalítica. Ésta de Carballe es de pequeño tamaño y se encuentra en un hermoso lugar con el paradógico topónimo de Braña de As Pozas Secas, un humedal que sugiere todo lo contrario de lo que su nombre indica.

En los comienzos del pasado siglo, según reza el panel ilustrativo del sitio, una familia de Carballedo construyó un molino de viento en la cima de A Cruz de O Castro en lo que era una primitiva fortaleza prerromana. Funcionaba con el viento del norte y sus aspas de tablones movían un ingenioso sistema de ejes y engranajes de madera que hacían girar las muelas de piedra que aún se conservan en su interior. Es una raro ejemplar en esta tierra en la predominan con mayoría aplastante los muiños  de agua tan abundantes en nuestros ríos.

Llegados a la zona urbana de Carballedo nos detuvimos a almorzar en la casa de Inés en donde nos trataron como si fuésemos de la familia con una deliciosa comida hecha con afecto y antiguos saberes culinarios.

Regresamos por Paraños hasta retomar el GR 94 que nos condujo hasta el punto de inicio en Cuspedriños.

Valle de Carballedo
Valle de Carballedo

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
19,160 Km. 5 h.  Fácil Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.