Picón-Folón

La piromanía es una locura que arrasa nuestros montes pero cuando afecta a parajes tan hermosos y de tan alto valor etnológico como los pinares que rodean a los muiños de O Picón y de O Folón, se convierte en una demencia criminal insoportable. Así lo hemos visto y vivido en nuestra visita de este lunes a los famosos muiños de los que ya hay repetidas referencias aquí, en Sendereando.

Menos mal que la extraordinaria abundancia de agua, llenando las acequias o levadas por las que antes de la aparición de la electricidad se conducía el agua que movía los rodicios o turbinas que hacían girar las pesadas muelas de piedra, atenúa algo el deprimente cuadro que ofrece el monte quemado.

Aquello de que «agua pasada no mueve molino» podría aplicarse a estos ingenios que ahora, a pesar del agua que entra como un torrente en sus infernos sin rodicio,  pasa sin mover nada pues nada queda en ese hueco que alojaba la citada turbina. Todos los muiños del Folón y del Picón han sido restaurados en lo que afecta a su fábrica de cachote y cubierta pero raro es el que aún está en condiciones de funcionamiento.

Vale la pena acercarse por allí en estos días de invierno y contemplar la espectacular fervenza del Folón y, desviándose unos cientos de metros de la ruta, la Poza del Río da Cal.

Después de haber disfrutado del refrescante espectáculo del agua y sufrido ante la barbarie incontrolada que ha dejado el monte en tan deplorables condiciones, seguimos nuestra marcha por pistas forestales hasta alcanzar A Cruz da Portela desde cuyo mirador se contempla una espléndida vista de la costa de Oia hasta el monte de San Tegra, en A Guarda, a donde nos dirigimos para hacer parada y fonda en el restaurante Pizzicata, cerca de la alameda. Un buen sitio para disfrutar de un agradable y bien elaborado menú.

De sobremesa nos damos una vuelta por el recién restaurado Castillo de Santa Cruz, una fortaleza del S. XVII, de impresionante muralla, con vistas al océano y al Miño cuyo interior vale la pena conocer.

Ya de regreso, monte arriba, avanzamos con cierta premura pues la noche se nos echa encima y la lluvia, que se había olvidado de nosotros durante casi toda la jornada, nos apremia. Casi a oscuras, alcanzamos nuestro destino que fue a la vez punto de partida de esta estupenda caminata.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
26,540 Km.  7 h. 15 min. Media Variado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Fervenzas de Codesás

Hace 15 días intentamos llegar hasta las llamadas Fervenzas de Santa Cruz, en el municipio ourensano de Melón pero por las circunstancias ya mencionadas en la entrada de aquel día no logramos nuestro objetivo por lo que titulamos aquella ruta como Penavaqueira.

En este lunes hemos recuperado el antiguo proyecto y tomando como base la ruta que en marzo del 2012 realizó nuestro admirado sudandobotas, hemos vuelto al lugar de autos. Aunque con algunas variantes, rematamos esta vez con éxito nuestra empresa, llegando sin problemas a las citadas fervenzas conocidas también como las Fervenzas de Codesás que es  la localidad vecina a este hermoso paraje.

Comenzamos en Prexegueiro como la vez anterior pero, para evitar el largo tramo de carretera que va desde A Portela hasta la subida al monte, seguimos el rastro de sudandobotas con la sorpresa de que la pista se pierde a unos pocos cientos de metros obligándonos ascender por un buen trecho de monte puro y duro hasta toparnos con otra pista que nos llevaría a la diseñada por nosotros con dirección a Penavaqueira. Estos experimentados andarines dieron cuenta de la escarpada subida sin dificultad y aún disfrutaron de la belleza de aquellos solitarios parajes rodeados de impresionantes lomas algo difusas entre la fina niebla que nos rodeaba.

Pasada Penavaqueira no tardamos en llegar a O Casal en donde hacemos parada para degustar el contundente cocido que allí nos sirvieron y seguir, después de animada sobremesa, hacia nuestro objetivo. No lejos del restaurante nos encontramos con otra zona de canastros, comunitaria, como la que habíamos visto en  Quins pero sin calvario. Más adelante llegamos a la localidad de Codesás a la cual se accede por un hermoso arco de medio punto que da paso a unas cuantas de casas de piedra en total abandono que forman un hermoso y nostálgico conjunto el cual enlaza con el núcleo habitado en el que alternan las viejas construcciones con las modernas de ladrillo y colores chillones que con tanta frecuencia afean nuestro rural.

Por pistas y senderos, algunos tapizados de verde hierba y decorados con el amarillo de la mimosas en flor, no tardamos en llegar al Couto da Feixa que es donde se encuentran las Fervenzas de Codesás o de Santa Cruz, inaccesibles desde este punto que, por otra parte, es un magnífico mirador para contemplar la impresionante estampa de las aguas del río Cerves despeñándose desde más de 40 m. de altura para reanudar su agitado curso por el fondo de la vaguada.

Durante unos cuantos cientos de metros puede disfrutarse de tan hermosa vista mientras sigue la caminata por la pista que bordea a una considerable altura los montes que jalonan el paso de río Cerves hasta su entrega al padre Miño que lo espera en las profundidades del valle en donde se encuentra Prexegueiro, no lejos de Ribadavia cuyo viaducto de divisa al fondo sobre el río Miño que fluye majestuoso a nuestros pies.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
24,660 Km. 6 h. 40 min. Media Lluvia/Nubes 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Sobreiras do Faro

Dice Alberto Alonso en su blog Galicia máxica:

A Serra da Groba comprende los ayuntamientos de Baiona, A Guarda, Oia, Gondomar y Tomiño donde se junta con A Serra do Argallo. Sus partes más altas eran a finales del siglo XX, un grande y frondoso bosque ocupado por inmensos pinares. Hoy, y más después del año 2006, la sierra se ha convertido en un desierto en donde no se aprecia casi ningún signo de repoblación ni ninguna ligera puesta en valor de los muchos valores naturales e históricos que abundan en la sierra.

A pesar de eso aún se pueden encontrar en A Groba auténticos tesoros de la naturaleza como As Sobreiras do Faro, un singular bosque de alcornoques (sobreiras), único en el suroeste de Galicia que, efectivamente, se ve amenazado por la invasión de los eucaliptos que lo rodean y que si alguien no lo remedia acabarán, con el tiempo,  desplazando ese excepcional alcornocal que se encuentra a los pies del río Broi  el cual, precipitándose  desde las alturas,  forma en estos días de lluvia una espectacular fervenza cuyas aguas de nuevo encauzadas atraviesan este hermoso paraje.

Para llegar hasta aquí hemos partido de los alrededores de Torroña, población incrustada en el corazón de la sierra, en una mañana muy fría, cubierto el suelo de una gruesa capa de granizo. Caminamos casi siempre por monte bajo, hasta llegar a las famosas Pozas de Mougás que sí se encuentras rodeadas de extensos pinares. Como era de esperar, la poza en la que vierte sus aguas O Rego das Pías estaba rebosante y la fervenza bajaba plena de caudal y fuerza.

Unos cientos de metros al sur, otra cascada cuyo nacimiento estaba a varios cientos de metros de altura bajaba en forma de cola de caballo deslizándose bajo el pontón sobre la pista forestal que nos llevaba a las Sobreiras bordeando desde lo alto la costa con las aldeas de Mougás, Viladesuso y Pedornes a nuestros pies.

Una vez contemplado con detenimiento el bellísimo paraje, emprendemos la ascensión por el pedregoso sendero que nos lleva a los a los altos de Torroña. Allí, en Casa Paco, restaurante muy conocido y apreciado por los chicos de Sendereando, nos espera un opíparo banquete del que damos buena cuenta hasta que llega la hora de reemprender la marcha hacia el punto de partida que ya bien entrada la tarde ofrece un aspecto bastante más benigno que el del duro escenario que se nos presentó por la mañana.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
22,700 Km. 6 h. 52 min. Media Nublado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Penavaqueira

Por una vez la ruta que habíamos proyectado como circular se quedó en lineal sin que hayamos sido capaces de cerrar el bucle con el tramo que habría unido nuestra salida del restaurante O Casal con el punto de partida en el lugar de Prexegueiro después de pasar por las Fervenzas de Santa Cruz, no lejos de la aldea de Penavaqueira.

No pudo ser porque el que esto escribe, responsable de la ruta, en vez de guiarse por su infalible GPS, fió a su memoria el tramo de salida de Quins debido a que el fuerte temporal y el frío habían casi congelado sus manos y apenas si podía manipular el citado dispositivo. Cuando pudo darse cuenta de su error, ya habíamos caminado más de cinco km. en la dirección equivocada, llegando al mencionado lugar de Penavaqueira.

Ante la disyuntiva de regresar al punto en que nos habíamos desviado de la ruta o tratar de encontrar el camino a la fervenza desde el sito en que nos encontrábamos, optamos por esto último aconsejados por un lugareño. El resultado fue que se nos caía la noche encima y los senderos que por allí había se perdían en la maleza por lo que no nos quedó más remedio que regresar a Penavaqueira, pedir una taxi que nos llevase a donde habíamos dejados nuestros coches y dar por terminada la caminata de este lunes.

Aun sí, fueron 25 los kilómetros que recorrimos en esta jornada fría y lluviosa por parajes muy atractivos como la ribera del río Cerves a su paso por el puente de O Castelo, ya muy cerca de su desembocadura en el río Miño que fluía majestuoso desde la cercana Ribadavia, dejando atrás el embalse de Castrelo el cual podía divisarse desde los los montes por cuyas pistas caminamos hasta los alrededores de Penavaqueira.

Tal como hicimos en la pasada semana, paramos en el restaurante O Casal para reponer fuerzas y desde allí emprendimos el regreso sin haber podido cumplir nuestro objetivo de visitar las Fervenzas de Santa Cruz. Otra vez será.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
25,000 Km. 6 h. 30 min. Media Lluvia

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.