Combatentes da Travanca+Lages Altas

Más de un año después, nos decidimos a repetir la ruta denominada Combatentes da Travanca que ya en marzo del año pasado nos había planteado serios problemas por la imprecisión y falta de marcas que hay en esta ruta. Y para hacerlo más difícil se nos ocurrió enlazar esta ruta con la de Lages Altas, que ésta sí que está bien señalizada como pudimos comprobar en el pasado agosto.

Si en la anterior ocasión nos salió el recorrido en 24 km. cuando la ruta proyectada solamente tiene 13,5, esta vez la cosa se saldó con 23 km. Si se tiene en cuenta que los previstos eran  19 km. se podría pensar que vamos mejorando.

De todas formas la ruta de los Combatentes no se la recomendamos a nadie que no quiera hacer un poco de senderismo aventura, dada la poca ayuda que ofrece su señalización. Otra recomendación es que la de las Lages Altas se haga en tiempos de lluvia, pues ofrece a la vista espléndidos paisajes a su paso por el río Poldras con una cascada espectacular en el sitio conocido como Lajes d’Água d’Alto.

En fin, pese a todo esos problemitas, disfrutamos de una jornada se senderismo soleada, suavizados los rigores del calor por una suave brisa que refrescaba nuestra piel y porque la mayor parte de la ruta discurre por caminos umbríos, entre bosques de pinos, robles y castaños, pastizales y tierras de labor, destacando los viveros de pinos Lawson en la zona de Cerdeira, que preparados que fueron en la época de Salazar, forman hoy un extenso bosque con miles de esos hermosos àrboles cuya espesura llena de sombra y misterio esos parajes.

P1060955 P1060957
La ermita de San Estevâo, en Cerdeira.A la derecha, un peto de ánimas similar a los que tanto abundan en el rural gallego.

P1060960 Mapaco
Mientras Eduardo espera encaramado al vértice geodésico de Travanca (701 m.), José se esfuerza por llegar antes de que funcione disparador. En el mapa de la derecha se muestran las dos rutas .En el tramo en amarillo coincide con la de Aquilino Ribeiro.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 23 Km. 5 h. 15 min. Media

Sol

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Ríos y montes de Mondariz (2)

Esta ruta es la misma que  hicimos en el mes de febrero del año pasado con la diferencia de que, en esta  ocasión, cambiamos el sentido del recorrido, iniciándolo en los famosos Pasos de Tatín y dirigiéndonos al mirador de Monte do Lobo, para bajar después hasta el puente de Cernadela, encontrándonos con la desagradable sorpresa de que el sendero ha perdido gran parte de las marcas que orientan al caminante.

Dos problemas presenta esta ruta: el primero, que las marcas están situadas en un sentido único de  marcha, sin indicadores de los desvíos,  por lo que al hacer el recorrido en sentido contrario se hace éste mucho más complicado. La otra dificultad reside en que las marcas, las que aún existen, son postes de madera con una tablita atornillada, que en muhcos casos ha dido arrancada, con lo fácil y económico que sería aprovechar las numerosas rocas, muros y postes de piedra, en los que las señales durarían  muhísimo más.

En fin, un desastre de mantenimiento y una señalización deficiente. Menos mal que estos andarines son experimentados senderistas y, pese a esas dificultades, completaron el circuito a base de intuición y también con la ayuda algún que otro vecino que nos orientó en más de una ocasión.

Como ya dejamos escrito en nuestra entrada de febrero, esta ruta denominada Ríos y montes de Mondariz, tiene fuertes atractivos como son el monumental puente de Cernadela, la playas fluviales de Val y Cernadela y el tramo a lo largo del Tea con la espléndida belleza que suelen ofrecer estos paseos fluviales.

P1060868 P1060877
Postes derribados y marcas desaparecidas son una constante en esta ruta a menos de tres años de su inauguración.

P1060852 P1060854
Hermoso pontillón que cruza el río Tea a su paso por la parroquia de Riofrío.

P1060871 P1060876
No es frecuente encontrar un muiño con tres infernos, como éste. El inferno es el lugar en el que está alojado el rodicio, que es la turbina que mueve la piedra de moler o moa. Éste es un molino de los llamados de cubo, porque disponen de una reserva de agua que les da autonomía entre 6 y 12 horas.

P1060846 molino
En la parroquia de Bouzabán, nos topamos con una rareza: este muiño en pleno funcionamiento, atendido por una mujer que tuvo la amabilidad de invitarnos a entrar. A la derecha, un esquema de una instalación tipo.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 14 Km. 3 h. Fácil

Soleado

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.