¡Había que celebrarlo!

Lo de las 500 entradas, 500 rutas, etc. de la semana pasada no nos dejó indiferentes. Los de los lunes de Sendereando decidimos que no podíamos dejar pasar tal efemérides sin pena ni gloria, así que se nos ocurrió organizar para este lunes una ruta especial por los aledaños de Panxón, la preciosa localidad marinera del municipio de Nigrán, completada con una celebración lúdico- musical-gastronómica en la que manifestáramos nuestro goce por haber llegado hasta aquí, la alegría de hacer lo que nos gusta, el placer de vivirlo juntos y la esperanza de seguir haciéndolo durante mucho tiempo.

De la ruta no hay mucho que decir porque ya la hemos hecho varias veces siendo la última en el pasado setiembre bajo el título de Por el río Muiños hasta Monteferro.

Por la mañana, un paseo por el río Muiños hasta la Senda dos Matos  y por la tarde una visita a los pinares de Monteferro bordeando la costa con sus preciosas vistas de la ensenada de Baiona con las islas Estelas y las Cíes tan nítidas y tan cerca que da la impresión de que las podamos tocar con nuestros bastones.

Entremedias, gran cuchipanda a base de la exquisita  empanada de bacalao de la panadería Valverde, chuletones a la parrilla preparados por el maestro Torres, vinos blancos y tintos de las más acreditadas bodegas, deliciosa tarta de queso, especialidad de Bea, esposa del que suscribe y estupendo puding que nos trajo nuestra querida compañera de fatigas, Carmen, en una brevísima visita que nos hizo para acompañarnos en tan gozosa ocasión.

Tanto durante los prolegómenos de la juntanza como después en la sobremesa, el trío formado por el acordeón de Dietmar, la guitarra de Antonio y el laúd de José, acompañado de las voces más o menos afinadas de los presentes, amenizó la reunión.

Brindamos todos porque las 500 se conviertan en mil, que más no pedimos y, rematado el convite, reanudamos la marcha hacia Monteferro con la intención, entre otras cosas, de rebajar un poco del exceso de calorías que nos habíamos metido al coleto.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
26,350 Km. 7 h. 35 min. Fácil Sol y nubes

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

500 entradas, 500 rutas, 500 historias

Hay adjetivos emblemáticos, mágicos, míticos, todos esdrújulos,  para una  palabra llana como es centenario y sus múltiplos, porque  el número cien expresa el comienzo o el fin de una etapa de algo que comenzó o terminó en un momento dado, conmemorándose así los grandes hitos de la historia de la humanidad y también los pequeñitos de nuestra historia particular.

Y uno de estos últimos es que con esta entrada de Sendereando se cumplen las primeras 500 de este boletín en el que semana  a semana, desde hace más de  diez años ,venimos  relatando las peripecias de este grupo de caminantes cuyos orígenes se remontan a los años ochenta del pasado siglo cuando nuestro inolvidable fundador y guía Adrián inició las caminatas de este grupo por los montes y valles que nos rodean.

Aquellos versos de  Neruda de  uno de sus poemas más conocidos que  dicen  «Nosotros los de entonces ya no somos los mismos…» no se pueden aplicar a los que al cabo de tantos años seguimos sendereando como la misma ilusión  y cariño por la naturaleza que nos inculcó Adrián y que así seguiremos mientras el cuerpo aguante.

En este lunes nos hemos paseado por las llanuras de Pinzás, una parroquia de Gondomar, en la que abundan los pinares y pequeños bosques de castaños a lo largo y ancho de una planicie de las que se ven pocas en  la accidentada geografía de esta comarca.

Con la colosal joroba de A  Groba como telón de fondo llegamos al lugar de Portavedra y, ya en tierras de Tomiño, alcanzamos el río Pequeno en un hermoso paraje con cascada y cascadita en un entorno de rocas cubiertas por el musgo que los las años y la humedad han convertido en un verde tapiz.

Por pistas forestales y algún que otro carreiriño abandonamos el monte para descender al hermoso y feraz valle de Tebra. Allí, en la amplia plaza de la iglesia, nos espera el Restaurante Las Colinas con un menú a base de marisco, pescado y carne, rematado con apetitosos postres que por un módico precio nos deja tan satisfechos y animados que acometemos los 7 Km. que nos quedan de caminata, siempre monte arriba, como si en vez del final fuese el comienzo de la jornada.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
25,200 Km.  6 h. 31 min. Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Agua de mayo

Agua de mayo, pan para todo el año, es un refrán que proviene del mundo del campo. Abril y mayo son meses en los que la lluvia es fundamental para que los cereales y los árboles frutales florezcan con su mayor esplendor. Si hay suficiente lluvia en esos meses, normalmente se asegura una buena cosecha. Más tarde, por el calor, la lluvia es dañina.

Pues en esta jornada que era el segundo lunes de mayo tuvimos agua todo el día y en abundancia, así que ya pueden estar satisfechas las gentes del rural. Nosotros la hemos soportado con paciencia y hasta con agrado ya que la lluvia, aunque pertinaz, si no va acompañada de viento, en estos días luminosos de la primavera ya avanzada hace brillar la hierba en las praderas y en las hojas de los árboles en los bosques y en las riberas de los ríos.

Y de eso hubo de sobra en nuestra caminata que en su mayor parte discurrió a lo largo de los ríos Valderías y Cubelo a su paso por las tierras del municipio orensano de Avión.

Iniciamos la ruta en la casa rural de Valderías, a la orilla del río, para continuar hasta el lugar de Baresmo en el que encontramos la primera eira comunitaria, un conjunto de hórreos alrededor de la era, un espacio empedrado de losas planas, en la que se realizaban las labores de trilla y recolección de las mieses que se almacenaban en los hórreos, también llamados canastros, cabaceiros, piornos, etc. En Portugal, espigueiros.

En nuestro recorrido hemos hallado varias de estas agrupaciones en sitios como A Aldea, Barroso y As Chariñas, entidades de población salpicadas a lo largo de los ríos Valderías y Cubelo.  Una característica interesante de los hórreos de esta comarca es que tienen la cubierta de piedra lo cual garantiza una larga vida a estas construcciones. También los hemos visto así en el municipio pontevedrés de Cotobade.

Chapoteando por caminos convertidos en arroyos y veigas inundadas hemos puesto a prueba la estanqueidad de nuestras botas, no siempre con resultados satisfactorios para todos, hasta que llegamos al restaurante de la casa Rural de Valderías en donde pudieron secarse calzados y otras prendas mientras disfrutábamos de un reconfortante caldo de navizas y otros platos del menú que nos dejaron en condiciones de rematar la jornada con un rodeo al embalse de Alvarellos en el río Avia y completar así el tercer bucle de esta interesante ruta.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
22,870 Km. 6 h. 32 min. Media Lluvia

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Río Té – Monte Muralla

Si de Lousame, Muralla, si de Rianxo, Treito. Son los dos topónimos con los que se conoce este monte cuya cima se encuentra en la línea que delimita estos dos municipios de la comarca del Barbanza.

Para alcanzar el vértice geodésico que señala los 674 m. de su cima, hemos iniciado nuestra caminata en el lugar de Miráns, parroquia de Araño, en las cercanías de Rianxo. Los primeros 3 Km. caminamos por la orilla izquierda del río Té hasta su encuentro con su afluente de nombre O Rego do Campo Treito que nos regala la estampa siempre hermosa de su cascada espléndida aún en este tiempo de primavera.

El verde intenso de la floresta fluvial nos acompaña hasta que llegamos casi por sorpresa al lugar de Campelo, un conjunto rural a los pies del macizo poblado ahora por los ingenios eólicos que tanto abundan en nuestros montes. Desde Campelo la ascensión resulta un tanto penosa, pues ya el ardiente Febo castiga nuestras espaldas con un calor casi estival. Las vistas desde los altos del Muralla o Treito son espléndidas abarcando las rías de Arousa y Muros.

Tras 9 Km. de continua ascensión tocan ahora otros tantos de bajada, casi siempre por monte raso, hasta llegar a las inmediaciones del citado lugar de Miráns, inicio de esta ruta, que es donde se halla la Parrillada Barbanza en donde reponemos fuerzas con el menú de la casa y a donde volveremos después de la caminata de sobremesa componiendo una especie de ocho, con el bucle largo de la mañana y el corto de la tarde.

Dejando atrás el restaurante, nos adentramos en los montes aledaños que recorremos a lo largo de unos 4 Km. entre pinos y eucaliptos, para encontramos de nuevo con el río Té, ahora por su ribera derecha que nos lleva bajo su fresca sombra y frondosos parajes hasta muy cerca del punto en el que iniciamos la caminata de este lunes.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
25,840 Km. 7 h. 33 min. Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.