Por tierras de Coura I: Megalítico/Moinhos/Vale Escuro

logolunes3.jpg

Lunes, 28 de abril de 2008
Carlos, Isidoro, y José.
Recorrido; 24 Km.
Dificultad: Baja
Duración: 5 h.

Como ya hemos mencionado an anteriores entradas, en el municipio portugués de Paredes de Coura se da el sorprendente hecho de que se pueden recorrer dieciséis rutas sin salir de su demarcación. A los de Los Lunes al Sol nos quedan ya muy pocas por conocer, siendo éstas las de más corto recorrido. En este lunes, a fin de completar un mínimo de veinte Km., hemos tenido que reunir tres rutas, dos por la mañana y una por la tarde. Una de las características de estos recorridos, es que su creador o creadores se han esmerado en escoger para ellos atractivos títulos que en general se refieren a alguna característica paisajística o histórica.

Las tres rutas que hemos escogido en esta ocasión discurren en su totalidad por el Paisaje Protegido de Corno de Bico. Según puede leerse en el folleto informativo, es ésta una zona del municipio de Paredes de Coura que en tiempos remotos tuvo un papel fundamental como lugar de culto, espacio de defensa, línea frongteriza y pastizal y refugio. En la década de los 40, durante el período de la dictadura, los servicios foreslales iniciaron un proceso de plantación y de valorización forestal en este espacio que, hasta enconces, era yermo a consecuencia del pastoreo excesivo. Hoy constituye un papel importante en lo que se refiere a la conservación de la naturaleza, lo que permitió su inclusión como sitio clasificación en la red Europea Natura 200 y en la red de Àreas Protegidas de Portugal.

La primera ruta debe su nombre de Megalítico de Vascôes, a que en la zona exiten algunos lugares de enterramiento prehistóricos, dólmenes o mámoas de los que abundan también en nuestro país. La segunda que se llama Moinhos, muiños en gallego o molinos en castellano, discurre en su tramo principal a lo largo de los viejos molinos que daban servicio a los lugares de la zona y la tercera, con su poétito título de Vale Escuro, nos lleva entre carballeiras y pastizales hasta el marco geódésico que nos indica que estamos a 767 m. de altitud y desde el que se divisa una hermosa panorámica.

Detalles y mapas de estos recorridos pueden verse haciendo clic en los siguientes enlaces: Megalítico, Moinhos, Vale escuro

Unas cuantas imágenes dan una idea de lo hermosas e interesantes que son estas rutas.


Preciosa corredoira entre dos regatos. Un rebaño de ovejas nos recibe a la entrada de la Colonia Agrícola de Boulhosa.


Túmulo de tierra que cubre un dolmen. Carlos e Isidoro se toman un descanso para reponer fuerzas.


Variados tonos de verde dan color a los pastizales que cubren la ladera del lugar de Parada, cuya imagen se muestra a la derecha.


Rústico peto de ánimas en Châ dos Ferros. En este otro, situado en la aldea de Cenoi, comienza la ruta del Vale Escuro.


Por esta zona abundan los hórreos o piornos de madera, algunos bastante desvencijados como el de la imagen. A la derecha mujer campesina con feixe de hierba en la cabeza, sacho al hombro y vaca de compañía.

Por tierras de Coura II: Varanda do Coura/Corno de Bico

logolunes3.jpg

Lunes, 14 de abril de 2008
Ángel, Carlos, Javier, y José.
Recorrido; 23 Km.
Dificultad: Baja
Duración: 5 h.

Siguiendo con nuestras andanzas por las Tierras de Paredes de Coura, nos hemos encontrado con que las rutas de este lunes, tanto la de Varanda como la de Corno de Bico, son de tal belleza y emanan tanta frescura que realmente colman las aspiraciones de cualquier caminante que quiera disfrutar de la hermosura y la alegría de vivir en un ambiente rural como éste que resplandece en este día
pletórico de sol y de luz.

El de la mañana, titulado Varanda do Coura, parte como casi todos los de esta zona de una capilla que se encuentra en el encantador lugar de Chaviâo. Aunque en la información oficial se indica una distancia de 7 Km., la realidad es que el recorrido es de 14,5 Km. medidos por el GPS de Carlos que no falla y de acorde con lascasi tres horas que duró esta ruta. Discurre esre recorrido por tierras de labor y de pasto, atrevesando un verdadero mosaico de verdes tapices en variados tonos que, configurados en bancales, nos van llevando hasta el Alto de Riomao, desde cuyo mirador podemos divisar desde los montes de Galicia hasta la ciudad de Braga. De nuevo en la ermita de Chaviâo, al amparo del cálido sol de primavera, reponemos fuerzas en una de las mesas de madera que, junto a la fuente, ofrecen al caminante un agradable lugar para el reposo, la comida y la conversación.

La ruta de la tarde, la del Corno de Bico parte del lugar de Túmio, al que se llega a través de las retorcidas carreteras ineriores en un itinerario tan complicado que sin la ayuda del GPS, hubiera sido imposible alcanzarlo. La distancia recorrida sí coincide esta vez con la indicada en la información oficial. A lo largo de sus siete km. caminamos a través de densas robledas, algunos pastizales y bosques de abetos. El punto más elevado de esta ruta se encuentra en el vértrice geodésico el Alto del Espinheiro con 883m. de altitud. También desde este mirador contemplamos el espléndido panorama que se extiende entre los valles de los ríos Coura, Vez y Lima.

Más detalles y mapas de estas rutas pueden verse haciendo clic en varandadocoura y cornodebico.

A continuación algunas fotos que ilustran esta entrada.


Las imágenes son un pálido reflejo de la hermosura de los parajes que hemos disfrutado en estas dos rutas.


En el pulcro y encantador lugar de Vencemal encontramos estos ejemplares de bovino de raza cachena del que quedan muy pocos ejemplares en Galicia. Los cuatro caminantes de este lunes posan felices a su paso por el bosque mixto de Corno de Bico.

Por tierras de Coura III: Garças

logolunes3.jpg

Lunes, 24 de marzo de 2008
Ángel, Carlos, Dietmar, Javier, y José.
Recorrido; 31 Km.
Dificultad: Media
Duración: 7 h.

La garza real (Ardea cinerea) es el ave que da nombre a esta ruta, pues es típica del habitat fluvial del río Coura el cual nos encontramos en algunos de los tramos de este recorrido. El recorrido discurre casi todo el tiempo entre tierras de labor y pequeñas localidades aunque también pasa, pero diríase que casi rozándola, la villa de Paredes de Coura que es el núcleo urbano capital de estas tierras.

Esta ruta la hemos hecho por la tarde, ya que por la mañana se nos ocurrió repetir la de la semana pasada, Os combatentes da Travanca que, como ya quedó reseñado, nos ocupó más del doble del tiempo debido a que nos confundimos de ruta unas cuantas veces. Ahora, al hacerla en menos de tres horas, nos hemos dado cuenta de la «empanada» que llevábamos encima debido, seguramente, a a la niebla y a la lluvia que nos impidieron ver con claridad las indicaciones de los senderos que, por cierto, están bastante claras.

En esta ocasión hemos recorrido ambas rutas sin equivocación alguna ayudados, eso sí, por el GPS de Carlos quien, después de varios meses de ausencia, se ha reincorporado felizmente al grupo.

Un descripción detallada de la ruta y sus mapas pueden verse haciendo clic en garcas.pdf . Aunque, se acuerdo con los datos del folleto ilustrativo, ambos circuitos suman una longitud de 25,5 Km., según el satélite, es decir el GPS de Carlos, hemos hecho un total de 31 Km.

A continuación se muestran unas imágenes obtenidas durante este recorrido.

p1020800.jpg p1020801.jpg
Esta ruta se inicia en la iglesia parroquial de Formariz, lugar de El Burgo.

p1020799.jpg p1020805.jpg
Extensos pastizales de un verde brillante. Rústico puente sobre el río Coura.

p1020819.jpg p1020827.jpg
No se ven las llamas del purgatorio ni las almas suplicantes de los gallegos en este peto de ánimas portugués. A la derecha, puente a la playa fluvial de Taboâo en las afueras de Paredes de Coura.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.