Un tesoro en «O niño do corvo»

O Niño do Corvo es un promontorio que se yergue en la sierra de O Argallo, hacia la parte de Figueiró, una parroquia del concello de Tomiño. Desde allí se divisa una impresionante vista de la desembocadura del río Miño con el monte de Santa Tecla al fondo.

Pues bien, allí, debajo de una piedra se esconde un tesoro. Para encontrarlo hay que seguir las reglas de un juego que se llama “Geocaching” y que consiste en dar con el sitio buscándolo con el GPS que es la última tecnología de orientación que usan los senderistas que están al día en los últimos inventos.

Carlos, que es uno de los componentes de Los Lunes al Sol, ha seguido con su GPS el rastro de ese tesoro y lo ha encontrado en las coordenadas exactas que le fueron indicadas en “Geocaching”. Sus compañeros de ruta hemos sido testigos de su hallazgo tal como se muestra en las fotos.

Al Niño do Corvo se puede ir andando y también en coche. Recomendamos una visita a este mirador porque el premio que espera al que allí llega vale la pena.

tesoro2p.jpg tesoro1p.jpg

teclap.jpg

Dos mejor que uno

Bastón, cachava, garrote, bordón son algunas de las acepciones con que se nombra al apoyo del que los caminantes se sirven para andar o pasear. Los senderistas que están más al día en las recientes tecnologías suelen ayudarse con uno de esos bastones de fibra de carbono o de aluminio que se venden en las tiendas especializadas.

Pero hace algunos años los finlandeses que son grandes esquiadores, inventaron lo que dio en llamar la “marcha nórdica” que consiste en andar con dos bastones. En principio lo hicieron como un ejercicio de entrenamiento para los que practicaban los deportes de la nieve, pero andando el tiempo, tal actividad se convirtió en un deporte de competición y ahora hay muchos senderistas que andan con los dos bastones. En España, esta modalidad no está muy extendida aunque va teniendo más adeptos cada día, pero en los países del norte ya es muy popular.

El andar con dos bastones es muy saludable y reduce considerablemente el esfuerzo.

Para más información hacer clic con el ratón en la siguientes direcciones:

Ultramaratón, Wikipedia, Finlandia

marcha5.jpg

Vuelve el agua a La Groba

poza3p.jpg El Lunes pasado, los chicos de Los Lunes al Sol nos hemos dado una vuelta por la sierra de la Groba, esa cadena montañosa que se desliza en su vertiente norte hacia el Valle Miñor y mira en su cara noroeste a la ensenada de Bayona. Partiendo del Chan da Lagoa hemos bajado hasta las Pozas de Mougás, casi secas en el pasado estío y pletóricas ahora de la fuerza y belleza que le da la espléndida cascada que se precipita rugiente y espumosa sobre sus rocas.

En el largo y seco verano aún reciente hemos visto y sufrido los enormes incendios que arrasaron nuestros montes. Hace unos días una tremenda borrasca desbordó ríos e inundó de agua y lodo calles, viviendas y negocios en algunas de nuestras poblaciones.

En esta mañana del lunes, el cielo lucía limpio y azul, los caminos polvorientos hace poco más de un mes, habían recuperado su verde tapiz, los regatos y arroyos, mudos y pedregosos no hace mucho, dejan oír ahora el alegre borboteo del agua que brinca sobre las piedras de su cauce o se desploma de roca en roca, desde lo alto, como una cola de caballo.

Vale la pena darse una vuelta por estos parajes y disfrutar de la naturaleza, hace poco temible y perniciosa, ahora benigna y hermosa.

poza1p.jpg poza2p.jpg poza4p.jpg

Para ampliar hacer clic en las imágenes.