¿Querías lluvia? ¡Pues toma lluvia!

Salimos de la iglesia San Xoan Bautista de Cerdedo con una lluvia fuerte y persistente que no cesó durante las cinco horas y pico que duró la caminata.

Después de casi tres meses de pertinaz  sequía, con tres o cuatro olas de calor que dejó secos los cauces de ríos y regatos y hechos polvo caminos y senderos, la vuelta de la lluvia hizo despertar a la naturaleza que estaba como agobiada, agostada, por la falta de agua.

Brillan de nuevo las piedras de los caminos y las rocas en el monte. Suena el agua en la Fervenza de Cavadosa y se agitan las copas de la frondosa arboleda en las riberas del Río do Seixo.

No es que a los senderistas nos entusiasme la lluvia, pero en esta ocasión caminamos contentos bajo el incesable repiqueteo de la lluvia sobre nuestros paraguas y chubasqueros agradecidos ante la hermosa estampa del río y la montaña.

Dejando atrás el Río dos Castros, que discurre un poco más bajo de la citada iglesia, ascendemos por un tramo de la Ruta de Frei Sarmiento, una antigua conocida de los andarines de este grupo, bastante descuidada en la actualidad, como suele suceder.

Llegados a la aldea de Carballas, casi en la cima de la ruta, el temporal arrecia sobre el solitario lugar que atravesamos para dirigirnos por la ancha vereda,  cubierta de hierva, hacia el sitio de Cavadosa, un par de casas en las que se inicia el descenso al Río do Seixo por cuya ribera derecha caminamos unos cuantos kilómetros por antiguos senderos jalonados de cierres de piedra tapizada con el intenso verde del musgo, entre muiños abandonados, y toda la arboleda propia de estos parajes, en un escenario de impresionante hermosura.

Termina el sendero en las praderas vecinas del casco urbano de Cerdedo, junto la ermita de San Antón y puente del mismo nombre sobre el Río dos Castros. Desde allí, a un tiro de piedra, salvamos la breve cuesta que nos separa de la iglesia de San Xoan en donde comenzó y remata la caminata de este lunes.

 

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
18,780 Km. 5 h.41 min. Media Lluvia 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

¡Ojo con el «vibram»!

En el ajuar senderístico, la pieza más importante es el calzado, o sea, las botas. Es lógico que si la actividad principal es la de andar, sean los pies los protagonistas absolutos. Caminar sobre terrenos pedregosos, empinadas cuestas, senderos que son verdaderos ríos en este lluvioso invierno, exige un calzado especialmente diseñado para este ejercicio. La botas deben adaptarse bien a la forma del pie, reforzando la puntera y  la parte del talón para evitar esguinces y torceduras y proteger el pie de piedras y otros obstáculos que con los que se tropieza a lo largo del camino.

En general, la mayoría de las botas  que se encuentran en el comercio cumplen con estos requisitos pero hay una parte muy importante de la bota que requiere una especial atención: la suela.

Dureza, resistencia y agarre son los tres requisitos que deben exigirse a esa parte de la bota. Dureza para reducir el impacto de las irregularidades del suelo, como piedras, guijarros, cantos rodados, palos, etc.  Resistencia que garantice una duración razonable y agarre que asegure su adherencia y evite los resbalones,  posibles causantes de lesiones que pueden llegar a ser importantes. Y aquí, en lo del agarre, viene a cuento lo del vibram.

El Vibram, acrónimo de Vitale Bramini, un escalador italiano de principios del siglo pasado, es un tratamiento que muchos fabricantes dan a la suela de sus botas para dotarlas  de un mejor agarre y así lo enfatizan en su publicidad. Seguramente que muchos de los que lean esto habrán visto su logotipo de grabado en color amarillo en el piso y en los bordes de sus botas.

Pues ahora viene la advertencia: ¡Ojo con el vibram! Si bien en terreno seco las suelas tratadas con vibram no resbalan, en tiempo húmedo son un peligro cierto cuando se camina sobre pisos mojados,  sobre todo si son materiales duros como piedras o losetas. Entre los componentes de nuestro grupo de senderismo hemos tenido pruebas más que suficicntes de  los resbalones que provocan las suelas tratadas con vibram.

Ayer mismo, sin ir más lejos, tanto mi amigo Eduardo como yo hemos sido víctimas de la facilidad resbalatoria de las botas tratadas con ese material. Yo salí indemne del accidente pero, en el caso de  mi amigo, la caída que le produjo el resbalón se saldó con una inflamación en el codo del tamaño de un huevo (una bursitis), acompañada de un fuerte dolor que resistió durante toda la jornada con su habitual entereza. Y menos mal que la mochila protegió su cadera,  que si no la cosa hubiera sido aún más grave.

Así que amigos senderistas, una vez más aviso: ¡Cuidado con el vibram! Al menos con el vibram de mis botas y de las de mis compañeros de afición que son con las hemos comprobado y sufrido sus efectos.


Piedras mojadas en la calzada medieval de Vilar do Mato, perfecto escenario para un resbalón casi inevitable si no se anda con mucho cuidado y se calzan botas con vibram. A la derecha, la suela con el logotipo de la  marca.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Buenos consejos para senderear

Carlos, veterano de Los Lunes al sol, ha encontrado unos interesantes consejos para senderistas que vienen publicados en la revista digital Consumer-Eroski y nuestro experto informático Angelo de Aldán, senderista sabatino, ha capturado las imágenes para que podamos mostrarlas aquí. Esperamos y deseamos que os sean de utilidad. Se puede ver la presentación original en formato dinámico haciendo clic en el enlace citado.

send1 send2 send3
     1. Beneficios.                 2.  Ejercicios.                 3. Lesiones
send4 send5 send6
4. Tipos de senderos       5. Tipos de senderos      6. Señalización
send7 sender8 send9
7. Tipos de marcas               8. Ropa                         9. Calzado
send10 send11 sender12
        10. Mochila              11. Alimentación         12. Posición mochila

                      sender13
                        13. Decálogo del senderista ecológico

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

El ejercicio físico puede retrasar o acelerar el envejecimiento

Ante un título como éste, todo el mundo podría pensar que estamos locos, pero nada más lejos de ello. Es una aplastante realidad , ya que depende del cuándo, del cómo y de quién haga un determinado ejercicio.

Nosotros, cuando estamos realizando senderismo, estamos haciendo un ejercicio donde nos afectan siempre estas tres circunstancias y en el caso del cómo variando a lo largo del recorrido en función del perfil y dificultad del mismo.

Cuando a uno el trabajo, la salud, los daños y no los años, y la familia le permiten una mayor dedicación a la actividad del senderismo, se puede aumentar su duración y su frecuencia y entonces es el momento de empezar a pensar en que esa actividad no sólo se utilice como forma lúdica de expansión del espíritu y de la forma física, sino como una parte importante de la aplicación de la Medicina Preventiva.

La Medicina Preventiva nos permite evitar, minimizar o retrasar complicaciones de todo tipo en nuestra salud física y mental y de ahí que sea muy importante cuidar de nuestro mejor capital, la Salud.

Ahora llega la parte importante de lo que vamos a exponer aquí.

Existe una relación entre el exceso de ejercicio físico y la aparición de enfermedades.Las enfermedades pueden aparecer por esta causa porque cuando el ejercicio físico se realiza en exceso, se generan en el cuerpo, también en exceso, los temidos Radicales Libres. Esto sucede debido a la enorme demanda de oxígeno en los músculos que están implicados en el ejercicio. Por otra parte, como la sangre está aportando el oxígeno en grandes cantidades a esos músculos implicados en el ejercicio, otros músculos u órganos pueden pasar a tener una deficiencia de sangre y por consiguiente de oxígeno, lo que genera tambien nuevos Radicales Libres . Sin ánimo de asustar, los excesos de Radicales Libres, son situaciones que mantenidas, nos hacen más propensos a padecer enfermedades como artritis, asma, cataratas, Parkinson, envejecimiento prematuro y un largo etcétera que no vamos a ennumerar.
Sigue leyendo

Dos mejor que uno

Bastón, cachava, garrote, bordón son algunas de las acepciones con que se nombra al apoyo del que los caminantes se sirven para andar o pasear. Los senderistas que están más al día en las recientes tecnologías suelen ayudarse con uno de esos bastones de fibra de carbono o de aluminio que se venden en las tiendas especializadas.

Pero hace algunos años los finlandeses que son grandes esquiadores, inventaron lo que dio en llamar la “marcha nórdica” que consiste en andar con dos bastones. En principio lo hicieron como un ejercicio de entrenamiento para los que practicaban los deportes de la nieve, pero andando el tiempo, tal actividad se convirtió en un deporte de competición y ahora hay muchos senderistas que andan con los dos bastones. En España, esta modalidad no está muy extendida aunque va teniendo más adeptos cada día, pero en los países del norte ya es muy popular.

El andar con dos bastones es muy saludable y reduce considerablemente el esfuerzo.

Para más información hacer clic con el ratón en la siguientes direcciones:

Ultramaratón, Wikipedia, Finlandia

marcha5.jpg