Los montes del Fin del Mundo

Desde lo alto del Pico de A Moa en los montes de O Pindo se contempla la hermosa ría de Corcubión en cuyo extremo oeste sobresale el cabo de Finisterre,  hoy Fisterra en donde,  como es sabido, se creía en tiempos de los romanos que allí se terminaba el mundo.

Es una vista impresionante que abarca desde la playa de Carnota, la más larga de Galicia,  hasta la punta de Fisterra. Uno de los sitios de partida para llegar hasta el citado Pico de A Moa es la cascada de Ézaro, una aldea del municipio de Dumbría vecina de la aldea de O Pindo de la que toman su nombre los montes que la rodean.

La cascada de Ézaro es quizá la más famosa de Galicia y única en su género pues precipita sus aguas en el mar. Dicen que esto la distingue de cualquier otra en Europa. Hasta hace unos meses solamente se podía contemplar tres días a la semana debido a que la empresa propietaria del embalse  construido sobre el río Xallas mantenía el agua encerrada entre sus muros.

En la actualidad, debido a la presión de grupos ecologistas, la Xunta de Galicia ha ordenado a la hidroelétrica que mantenga abierto sin interrupción el aliviadero de la presa cuyo chorro sustituye a la antigua corriente natural que daba lugar a la cascada genuina. Según reza un cartel turístico que hay por allí, durante  los sábados del verano luce artística iluminación para deleite de los visitantes.

Para llegar al pico de A Moa desde la cascada, hay que que patear unos 5 km. de carretera hasta llegar al lugar de Fieiro desde donde parte un sendero señalizado de unos 9 km. que atraviesa los míticos montes de O Pindo para terminar en la aldea del mismo nombre.  Picos como los de  A Moa, Peñafiel o Pedrullo  constituyen enormes moles  de granito en las que la erosión provocada por  vientos y lluvias ha formado numerosas y extrañas figuras a las que la imaginación de los lugareños ha dotado de curiosos y hasta divertidos apelativos.

Tanto la cascada como estas pétreas formaciones han dado lugar a numerosas leyendas y mitos relacionados con brujas, hadas y reinas como la reina Lupa. Lo que sí es cierto es que en las estribaciones de este monte mandó construir el obispo Sisnando O Castelo de San Surxo que fue destruido por As Revoltas Irmandiñas en el S. XV.

Vale la pena la excursión por estos agrestes parajes desde cuyas cumbres, sobre todo la de A Moa, a más de 600 m. de altitud, se contemplan en los días claros como el de hoy impresionantes vistas de la costa de Fisterra.

La bajada es un tanto penosa, ya que el camino discurre por encima de rocas y piedras en gran parte del trayecto hasta O Pindo. Por eso se recomienda no hacerlo en días de lluvia porque el resbalón sobre las piedras mojadas será inevitable.

Llegados a O Pindo después de unos 14 Km., nos detenemos para comer en el restaurante A Morada continuando por carretera los cerca de 3 Km. que nos separan del punto de partida.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
17,150 Km. 5 h. 45 min. Media Nublado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Caldas de Reis, rehén del Umia

Caldas de Reis es una villa pontevedresa así llamada porque allí tuvo su torre la reina Dª Urraca en la que con su hijo Alfonso, después Alfonso VII, pasaba largas temporadas. Igual que su vecina Cuntis es tierra de aguas calientes y salutíferas con su casa de baños o balneario en la orilla de el río Umia, uno de los grandes ríos de Galicia, que riega la feraz comarca del Salnés.

Con el río Umia mantiene Caldas, desde siempre, una relación de amor-odio por cuanto que, aunque  por una parte riega sus fincas y cultivos, por otra inunda sus calles cuando se produce una crecida. Hace unos años se construyó una presa en el Umia, no lejos de la villa, lo cual fue motivo de gran controversia entre quienes pensaban que su única ventaja era un lucrativo negocio para la hidroeléctrica que habría de explotarla y las instituciones oficiales que aseguraban que el embalse era la solución para evitar las inundaciones y además abastecería de agua a toda la comarca en tiempos de sequía. Parece ser que, construída la presa, las inundaciones siguen y el agua almacenada no se puede beber por estar intoxicada por cantidades inaceptables de cianobacterias.

La citada intoxicación tiñe las aguas el de un bonito color verde, como puede verse en la parte del río que atraviesa la villa por su centro urbano, junto al cual se levanta un magnífico jardín botánico declarado «Paraje Pintoresco» en 1962.

En este lunes hemos inciado la caminata en Hervés, una localidad del municipio ribereña del embalse el cual hemos rodeado por por senderos que lo circundan hasta llegar al lugar de Paradivas desde donde entre pinares y tierras de labor llegamos a Caldas  pasando por alguas pequeñas aldeas como Sabadín, Marán, Ceboleiro y Barreiro.

Poco de pués de las dos, llegamos a Caldas en donde  paramos para comer. La encantadora villa de Doña Urraca ya no lo es tanto desde que la embestida del ladrillo invadió el pueblo con los consabidos bloques de pisos más pensados para hacer negocio que para embellecerlo.

Ya con las energías renovadas, abandonamos Caldas por el río, atravesando su hermoso jardín ya citado, siguiendo río arriba hasta toparnos con las otrora impresionantes cascadas de Segade, ahora un tanto menguadas a causa de la presa. Avisamos que al abandonar la cascada de arriba  el carreiriño que sube a la carretera es una empinada cuesta en la que es necesario agarrarse al espeso ramaje pasa salir de allí. Existe otro sendero cercano más cómodo.

Seguimos hasta el Puente Romano y continuamos por un corto tramo de carretera para llegar de nuevo al embalse bordeándolo durante un par de kilómetros que es lo que nos separa de Hervés, nuestro punto de partida.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
23,820 Km.  6. 30 min. Fácil Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

As fervenzas do Pereiro

El monte Castrove junto con el de Lobeira son las dos elevaciones más sobresalientes que amparan el valle del Salnés. Ambos ofrecen  impresionantes vistas del valle con las Rías de Arousa y Pontevedra al fondo. El monte Castrove situado entre los municipios de Poio y Meis alberga en sus laderas sur y norte dos de lo más importantes monasterios del país, el de san Xoan de Poio y el de Santa María de Armenteira.

También, como escondida entre su bosque de pinos y eucaliptos encierra la pequeña maravilla de As fervenzas do Pereiro, un par de modestas pero encantadoras cascadas cuyas aguas, ahora que aún están recientes las abundantes lluvias del pasado invierno, saltan alegres y bulliciosas entre rocas de granito y de gneis por el accidentado cauce de O Rego do Fentoso que nos lleva a lo largo del hermoso sendero que discurre pegado a sus orillas hasta los aledaños de la preciosa y marinera localidad de Combarro.

Allí tuvimos ocasión de presenciar la extraordinaria estampa de una multitud de mariscadores en plena faena de la extracción de la almeja. Con sus pequeñas azadas, bien pertrechados con botas y trajes de agua, van llenando sus calderos con los pequeños moluscos que desentierran de la húmeda arena. Hombres y mujeres, sobre todo mujeres, llenan la playa bajo la atenta mirada de los controladores encargados de vigilar que sólo opere personal autorizado. Llama la atención la intensidad y concentración que ponen en su trabajo.

Recorremos los hermosos rincones de esta pequeña localidad que rezuma vida marinera por todas sus esquinas aunque bastante contaminada por el negocio turístico.

Seguimos hasta la parroquia de San Xoan de Poio, en donde hacemos un alto para comer en un mesón de carretera y continuar por la Ruta do Muiños da Freixa hacia el monasterio, regentado desde hace más de un siglo por los PP. Mercedarios cuya visita recomendamos.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
14,670 Km. 4 h.  Fácil Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

A Paradanta sosegada

Hace poco más de unes, apenas iniciada la primavera, iniciamos una marcha por la sierra de A Paradanta, la cual quedó a medio hacer a causa de la imponente tempestad que nos embistió en pleno Coto da Vella, suceso del que se da noticia en la entrada correspondiente a aquel día titulada Temporal en A Paradanta.

Por eso ahora que el tiempo parece haber mejorado nos decidimos a completar la ruta interrumpida aquel día con un recorrido diseñado  por nuestro compañero de fatigas Jose Luís cuyo alias en wikiloc es dasparrandas.

Comenzamos en Folgoso, una pequeña población perteneciente al Concello de  A Cañiza por la que pasa el renombrado Camiño da Raiña parte del cual hemos recorrido hoy para llegar a la zona recreativa de Chan do Bidueiros, un amplio parque forestal en donde se reúnen muchos de romeros que se acercan al santuario de A Franqueira en sus dos días de romería que son el lunes de Pentecostés la de las Pascuillas y el 8 de setiembre la de la Natividad de la Virgen. La primera vez que asistimos a la romería de As Pascuillas fue en mayo de 2006 y de ello hay constancia en sendereando con el título de Senderos de fe.

Desde O Chan dos Bidueiros seguimos monte arriba por la  senda señalizada hasta el Coto da Cruz de A Paradanta, una gran cruz que desde allí arriba domina todo el valle y que no está lejos de O Coto da Vella que es donde se encuentra la imagen de la Virgen de A Franqueira, en el interior de una cueva formada por grandes piedras y que ahora pudimos observar con tranquilidad y sosiego, no como la vez anterior en la que el viento huracanado, la niebla y la lluvia no nos  lo permitieron.

Regresamos desde allí a la aldea de Cebreiro a unos 2 Km. de A Franqueira. Allí disfrutamos de una agradable comida en el bar A Paradanta y regresamos casi siempre por el monte, en estos días teñido del amarillo intenso de la flor del tojo, hasta recuperar el Camiño da A Raiña y entrar de nuevo en Folgoso que fue nuestro punto de partida.

Aunque llovió algo, sobre todo por la tarde, la pequeña incomodidad que eso podría suponer fue compensada por el exuberante verde de bosques y praderas, una refrescante estampa de la que pudimos disfrutar durante la casi totalidad de nuestro recorrido.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
20,500 Km.  7h. 10 min. Media Nubes y lluvia 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.