Otra vez al convento

Esta ruta la hicimos los de Los Lunes al Sol en el pasado agosto en plena sequía estival. Los caminos estaban polvorientos, los montes secos, los ríos bajo mínimos…

Cuando por fin, después de casi siete meses de pertinaz sequía, han llegado las lluvias con fuerza inesperada, algunos ríos se han desbordado y en Vigo y comarca garajes y bajos fueron anegados por tanta agua.

¿Y los campos y montes hasta hace poco sedientos de agua cómo estarán? Eso hemos tratado de averiguar en este sábado soleado y fresco, espléndido oasis en este tiempo de lluvias y borrascas. Por eso nos fuimos a recorrer el Trilho del Convento de Mosteiró, una preciosa ruta en la vecina Valença do Minho, que trascurre entre pequeñas aldeas y campos de labor.

En el hermoso paraje de A Cascata de a Groba nos hemos detenido para contemplarla en su plenitud, toda belleza y energía, en contraste con aquella disminuida lámina de agua que encontramos en nuestra visita de agosto.

Hemos comprobado también que el Convento de Mosteiró sigue donde estaba, con su hermosa iglesia muy bien cuidada y sus piedras conventuales tan ruinosas como siempre.

Una hermosa jornada en la que hemos disfrutado de la compañía de nuevas incorporaciones, Cecilia, Loli, Elvira, Ana y Juan que con los de siempre han formado un grupo alegre y entusiasta disfrutando a tope del placer de caminar.


La casa natalicia del Dr. Rodrigues en Gondim. Alcornoque al contraluz cerca de la casa.


A Cascata a A Groba. cerca del parque forestal donde nos detuvimos para reponer fuerzas. El grupo de los 18 posando con la cascada al fondo.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 12 Km. 3h. 30 min. Baja Soleado

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Coto do Home

El terciario, que significa tercera edad, fue un período que empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años. Total, como si fuera anteayer. La cosa viene a cuento porque fue en esa época cuando se formaron las rías gallegas. Parte de la costa se hundió y, por lo que a nuestra zona se refiere, surgió la península del Morrazo que separa las rías de Vigo y Pontevedra o Marín como quieren algunos.

El Morrazo es una cadena montañosa muy poblada con numerosos valles, ensenadas, picos y miradores que ofrecen al caminante espléndidas vistas de ambas rías. Una de esas alturas, auque no la mayor, es la llamada Coto do Home, colindante con otra más conocida de nombre Xaxán. Este Coto do Home tiene la particularidad de que una de sus laderas baja en picado hacia la ensenada de San Simón por lo que es punto de despegue para los aficionados al parapente.

Hasta este sitio nos hemos acercado en la mañana de este sábado, partiendo de la localidad de San Lorenzo, uno de los numerosos núcleos de población que salpican la península. Aunque la ruta, que discurre por la parte alta de la zona, depara al senderista unas espectaculares panorámicas, no es aconsejable recorrerla en días de calor como el de hoy, pues escasean las zonas de sombra ya que la mayor parte del recorrido va por monte bajo. Aun así valió la pena y, como soplaba una suave brisa, la cosa no pasó a mayores y fue soportable.

La comarca del Morrazo tiene un atractivo especial para los andarines porque sus montes, valles y playas están surcados de innumerables pistas y senderos entre hermosísimos parajes que hacen del hecho de andar un disfrute permanente.


La ruta comienza un poco más arriba del los campos de golf de Domayo. Una vez más contemplamos con tristeza a este pobre caballo torturado con la cruel «tranca» que le ha colocado su desaprensivo dueño.


Algún descerebrado ha dejado su firma en esta mámoa a cuya vera posamos para la foto del grupo.


La humareda de un monte incendiado atraviesa la ría de Pontevedra. A la derecha, desde O Coto do Home contemplamos la ensenada de San Simón.

Hemos pasado un buen rato admirando las evoluciones de estos intrépidos planeadores en parapente biplaza que han cambiado las alas de cera por estas de ligerísimo tejido que los convierten en los  Ícaros del tercer milenio. La música es de Vangelis, «Song of the seas».

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 14,3 Km. 4 h. 20 min. Media Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Circular del Barbeira

A esta ruta le han puesto un nombre muy largo: Tras os pasos do  río Barbeira – Ruta da Liberdade.  Lo de Ruta da Liberdade  viene de que este recorrido ha sido acondicionado por el Concello de A Lama y la colaboración de los presos de la cárcel que existe en ese ayuntamiento.  Me imagino que los presos colaboradores habrán regresado a sus celdas después de su trabajo. A lo mejor eso les redimía algún tiempo de sus penas y quizás de ahí viene lo de la Liberdade.

Disquisiciones aparte, en lo que a senderismo concierne hay que reconocer que hicieron un buen trabajo. La ruta está bien señalizada, con bastantes postes indicadores  ubicados en sitios de interés que de otra manera quizá habrían pasado desapercibidos.

La ruta se inicia el el Bar Verdugo contiguo al río del mismo nombre y sube hasta la aldea de O Peso, bajando al río Barbeira que es un afluente del citado Verdugo,  continuando por la ribera del primero hasta la aldea que lleva su mismo nombre, Barbeira.

Puentes, molinos, petos de ánimas, ermitas y cruceiros jalonan este recorrido hasta abandonar el río y comenzar desde Barbeira la ascensión por las elevaciones de A Serra do Cando, monte bajo, con poca sombra, lo cual en este caluroso día de octubre resulta un poco agobiante.

No tardamos en llegar a Covelo, una pequeña población que no hay que confundir con el Covelo de la Sierrra del Suído más conocido e importante. Lo que más nos llamó la atención en este lugar fue la ausencia de bares. Ni una sola tasca en un conjunto de más de veinte casas es insólito en este país.  Por otra parte, destacan las artes de cantería que se observan en fuentes y fachadas lo que denota la existencia de buenos canteiros por la zona.

En Covelo nos detenemos para comer y echar una pequeña siesta. Continuamos en larga bajada hasta el lugar de A Vincurada y desde aquí, tras una corta ascensión, llegamos de nuevo a la aldea de O Peso que es en donde se cierra el bucle.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 18,29 Km. 7 h. 44 min. Media Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.

Inaugurando la temporada

Tal como había sido anunciado, el pasado fin de semana inauguramos la temporada de Sendereando 2011-12 con una caminata que podemos denominar Circular de Corme ya que tuvo lugar cerca de ese hermoso lugar de las Rías Altas.

Pero vayamos por partes. El viernes día 30 fueron llegando al Hotel Monte Blanco de Neaño los entusiastas aficionados de Sendereando. Después de animada cena en la pizzería de enfrente, unos nos fuimos directamente a la piltra y otros se quedaron conversando un rato más alrededor de una copa.

El sábado a las nueve nos reunimos en un alegre y ruidoso desayuno preparándonos para la caminata que era la actividad principal de esta concentración. Salimos, pateando asfalto, desde el hotel hasta Ponteceso. Aquí, en Ponteceso, comienza la ruta hasta Corme, por la ribera del río Anllóns en su primer tramo y por la orilla del mar hasta llegar a Corme. El problema es que la ruta no está bien señalizada y  en la encrucijada en la que el camino de la orilla se bifurca hasta el Monte Blanco nos fuimos por el monte abandonando, sin querer, la ruta del mar.

Seguimos monte arriba y guiados por nuestra intuición y por el GPS llegamos hasta O Alto das Travesas, pasando por Monte Blanco hasta alcanzar la playa  de A Ermida en donde comimos y nos dimos un reconfortante baño unos y una siesta reparadora otros.

Ya de regreso, un poste indicador nos dirige hacia Ponteceso. Ahora caminamos seguros, siguiendo las marcas blancas y amarillas del PRG hasta a Pedra da Serpe hasta que volvemos a encontrar otro poste que nos indica que  debemos seguir hacia arriba y de nuevo perdemos la costa y volvemos al monte, en fatigosa ascensión, debido sobre todo al extremo calor y escasa sombra.  A medida que subimos vemos como el mar se aleja cada vez más  hasta que recuperamos de nuevo O Alto das Travesas ya cerca de Ponteceso.

Fueron 26 Km. de una caminata nada llana, como creímos en un principio, pero gratificante por el esfuerzo coronado por la satisfacción de llegar a nuestro destino sanos y salvos habiendo disfrutado del placer de caminar por estos parajes que nos ofrecen la impresionante estampa  de las Rías Altas y la apacible mansedumbre del estuario del Río Anllóns.

No tardaron en reponerse los caminantes de la dura jornada, pues a las diez nos reunimos en el Bar Arrías para dar cuenta de una excelente cena a base de variados mariscos regados con ricos vinos del país y amenizada por un trío de laúd, guitarra y acordeón, con cantos y bailes que se prolongaron hasta bien avanzada la madrugada con gran jolgorio y contento de los senderistas y demás comensales que allí había.

El domingo fue jornada cultural con visita al Dolmen de Dombate, Castro de Borneiros y Faro de Nariga, despidiéndonos con una agradable comida en casa Elías, en Buño, donde visitamos sus famosas alfarerías.

Y esto fue todo. Ahora seguiremos sendereando todas las semanas, juntándonos de vez en cuando, como en esta ocasión, para disfrutar  de nuestra amistad y celebrar esta  afición que nos hace felices cuando desgastamos nuestras botas sobre los innumerables senderos que cruzan las valles, montes y ríos de nuestro país.


«Foto de familia» previa al inicio de la caminata.


Estuario del Anllóns. Pedra da Serpe.


Caminando monte arriba y descanso en O Alto das Travesas.


Fin de la jornada con el ocaso. A la derecha, preparados para la fiesta con atuendo de gala: pajarita y pamela.

Distancia Duración Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 26 Km. 10 h. Alta Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.