O Ribeiro en otoño

Este lunes 24 de setiembre marca la entrada definitiva en el otoño. Los agobiantes calores de los últimos días de este raquítico verano han dado paso al cielo gris con algo de fina lluvia. Hemos iniciado nuestra ruta en Orega, una aldea pedida en las entrañas de la comarca de O Ribeiro, en los aledaños de Pena Corneira, paraje bien conocido por los integrantes de Los Lunes al Sol. En esta ruta hemos seguido los pasos, aunque con alguna variante, del Paseo Outonal polo Ribeiro do Avia organizado por el municipio de Leiro.

Los numerosos viñedos que se extienden por esta zona aún conservan en gran parte sus exuberantes racimos de uva blanca y tinta pendientes de la inminente vendimia.  Llegados a la iglesia de Santa María de Lamas, tomamos el PRG 78 que comienza en Leiro y remata en Pena Corneira.

Poco después del área recreativa situada al lado de la iglesia subimos al mirador a través del precioso bosque de robles y castaños por el que, entre los enormes bolos y angostos pasadizos, alcanzamos la terraza desde la que se puede contemplar el espléndido panorama que presenta el valle de Leiro con el río Avia al fondo y la sierra de Pena Corneira en el horizonte.

El sendero, alfombrado con las hojas del otoño que lo decoran con un ocre jaspeado, nos lleva hasta la próxima localidad de Paredes donde llama la atención su conjunto de hórreos que, en contra de lo que suele suceder, no es comunal si no de propietarios individuales. Seguimos hasta San Miguel de Lebosende con su interesante iglesia gótica del siglo XVI, a un tiro de piedra de la capital del municipio, Leiro, enclave importante de la comarca de O Ribeiro, donde hacemos un alto en el restaurante Souto.

Atravesando el  hermoso Parque do Salgueiral, en las riberas del Avia, no tardamos en cruzar el famoso puente medieval de San Clodio, joya gótica en los de su clase, no lejos del monasterio de su mismo nombre hoy afamado hotel tanto como lugar de reposo y aislamiento como para bodas y eventos de tronío.

Por encantadoras congostras y corredoiras, entre bosques de carballos y viñedos, llegamos a la aldea abandonada de Ivedo, de la que se mantienen, cubiertas de musgo y de maleza, las ruinas de sus casas de piedra, de recia mampostería y hermosa factura recordando otra aldea también abandonada llamada Viñoá, no muy lejos de ésta, en Pazos de Arenteiro.

Después de Ivedo viene Vieite con su viejo pazo también en ruinas, luciendo orgulloso y triste sus pétreos blasones, sus maltrechas escalinatas monumentales en otro tiempo, sus estancias vacías en las que aún pueden verse los restos de un antiguo mobiliario desvencijado y cubierto de polvo.

Seguimos entre viñedos y fincas hasta San Breixo de Berán y su esbelta iglesia barroca del S. XVIII.  Le sigue Eirado, unas pocas construcciones entre las que destaca una antigua casona de amplia balconada de piedra, ahora con  balaustrada de tubos y ventanas de aluminio arruinando la nobleza del viejo caserón.

Ya va atardeciendo y el gris del cielo se oscurece cuando regresamos a Orega, inicio y fin de nuestra ruta de hoy.


Iniciamos la ruta en Orega, en las estribaciones de Pena Corneira, al fondo.


En el parque de Lamas. A la derecha, los hórreos de Paredes.


Iglesia de San Miguel de Lebosende. El río Avia a su paso por Leiro.


Aldea abandonada de Ubiedo. Pazo de Vieite.


Iglesias de San Breixo de Berán y la parroquial de Orega.

Distancia Duración* Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 24,410 Km. 9 h. 27 min. Media Nublado

En movimiento: 7 h.

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Zobra 2012

Hace un poco más de un año, en abril, hicimos esta ruta por vez primera y de ella nos quedó el recuerdo de la dura ascensión al Alto do Coco en un día de calor casi agobiante.  Hundida en el fondo de la Sierra del Candán, cercana al río Deza que baja joven entre sus ondulantes laderas, es Zobra el inicio de la larga marcha de casi 24 Km.que en esta ocasión hemos recorrido en sentido contrario de la vez anterior.

Nuestra intención era llegar a comer al Alto do Coco, a casi 1000 m. de altitud, pero las cuentas no salieron, pues hasta después de las cinco de la tarde no alcanzamos nuestro objetivo, aunque, eso sí, esperamos hasta esa hora para detenernos y alimentar nuestros debilitados organismos.

Antes, después de dejar atrás la solitaria y tranquila aldea de Acevedo, llegados al lugar de Cabana, emprendemos la primera ascensión a la mina de cuarzo que se encuentra, hoy abandonada, escondida en un enclave inverosímil  al que se llega después de patear un empinado sendero por el que parece imposible que en otros tiempos fueran capaces de transportar el mineral a los lavaderos y de allí a las Casa Central, mucho más abajo, en la carretera. Desde allí bajamos hasta A Ponte dos Medos, en el río Deza, desde donde comienza la larga y dura ascensión al Pico do Coco.  Paisaje de monte bajo, sin apenas arboleda, temible escenario si el sol y el calor aprietan. Menos mal que en este lunes, el cielo está bastante encapotado y una suave brisa  nos acompaña. Aún así, el calor estival no nos abandona y el sudor corre abundante por nuestra piel.

La ascensión al Coco pone a prueba nuestra resistencia pero alcanzamos el vértice geodésico que señala los 968 m.de altitud en el momento justo en el que las fuerzas comienzan a flaquear. Disfrutamos mientras comemos de la placidez del lugar y de su agradable temperatura.  Después de un breve descanso reemprendemos la marcha. Cambia el viento,  amenaza lluvia y hasta caen una gotas pero la cosa no pasa de ahí.

Seguimos monte abajo hasta llegar a Ameixedo, recóndita localidad perdida en estos parajes. Viene después Armandiña, fincas y carballeiras, Portomarín.  Cae la tarde, las sombras se ciernen sobre nuestros pasos, anochece, aún queda una larga cuesta antes de llegar a la carretera que atravesamos, ya de noche, para llegar a Zobra,  nuestro punto de partida, iluminados nuestros pasos por las modernas farolas que alumbran las viejas corredoiras de este remoto lugar.



Debió ser alguno de los duendes que bullen en las nuevas tecnologías quien estancó la grabación en A Ponte dos Medos, más o menos en la mitad de la ruta que es hasta donde llega este vídeo.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
23,960 Km. 7 h. Alta Sol y nube

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

El milagro de Amil

Las tres romerías más famosas y populares de las dedicadas a la Virgen en la provincia de Pontevedra son: La de Santa María de A Franqueira en A Cañiza, Nª Sª do Corpiño en Lalín y la Virgen de los Milagros en Amil. A esta última hemos asistido el domingo los chicos de Los Lunes al Sol, modificando por una vez la fecha habitual que, como es lógico, corresponde al primer día de la semana.

Y de verdad valió la pena. Iniciamos la marcha en Santa María de Xeve, cruzándonos allí con numerosos romeros que se dirigían a Amil, caminando la mayor parte por la carretera. Nosotros lo hemos hecho tomando al principio el PRG 108 o Sendero de los 3 Pinos y abandonando éste a unos 6 km. de Amil, adonde hemos llegando a través de corredoiras y pistas por la ruta diseñada por nuestro compañero de fatigas José Luís que conoce bien el terreno por ser ilustre natural de Rebón de Arriba, deliciosa localidad muy próxima a Amil.

La historia de esta romería comienza cuando un labrador de la localidad, de nombre Sebastián, agobiado por la falta de agua  en sus propiedades, cavó un pozo implorando a la Virgen su auxilio.  No tardó en brotar un generoso manantial, lo que el hombre consideró un verdadero milagro mandando esculpir en agradecimiento a la Virgen un imagen de piedra de la que él llamó Virgen de los Milagros.

Corría el año de 1778. Extendióse la noticia por la comarca y  fueron tantos los peregrinos que acudían a milagroso lugar llamado Fonte  de Rozavella, que en 1892 se levantó cerca de allí, el el lugar de Chan, un santuario cuyo autor fue un cantero de la localidad, Manuel García. Más tarde, a mediados del siglo XX, siendo párroco  D. José Lado, fue construída la majestuosa escalinata que le da acceso.

El primer domingo después del 8 de setiembre se celebra la romería siendo el acto principal la procesión alrededor del templo, con asistencia de cientos de personas que portan cirios encendidos. Aunque en esta ocasión no los vimos, hay devotos que hacen la procesión de rodillas o que son transportados en ataúdes como en Santa Marta de Ribarteme, para agradecer los favores recibidos. Otra muestra de agradecimiento son los numerosos billetes de curso legal que prenden en el manto de la imagen así como los montones de exvotos de cera que colocan a su alrededor en el interior del templo.

Paralelamente a los actos religiosos la romería es un hervidero de gente y de puestos que ofrecen desde velas y exvotos de cera hasta aperos de labranza, churrasco, pulpo y vino del país.

Terminada la procesión hemos seguido durante un par de km. hasta el Bar Giao, en donde participamos en una popular cuchipanda a base de empanada de maíz y cordero al horno para regresar a San María de Xeve a donde llegamos ya de noche.


Santa María de Xeve, inicio de la marcha. En camino hacia Amil.


Detalles de la romería.


El santuario.


Esperando la salida de la procesión. Cordero y empanada ¡qué gozada!


En A Fonte de Rozavella, la del milagro. Santa María de Xeve,a la llegada.

Distancia Duración* Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 29,700 Km. 12 h. 25 min. Media Sol y nubes

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Tiempo en movimiento: 7 h.

Andaina do Carballiño

Esta vez ha sido Óscargg quien nos ha facilitado la ruta de la denominada II Andaina do Carballiño celebrada, al parecer en el 2011 y que según el citado Óscar es la mejor ruta de la provincia de Ourense, aserto con el que nos estamos de acuerdo. Sin salir del entorno de O Carballiño se encuentran preciosos recorridos como los PRG 72 y 79, Sendas de Boborás y del Arenteiro respectivamente,  el PRG 76  o Ruta del río Avia y el PRG 78 o Ruta de Pena Corneira, entre otras, que ofrecen al caminante tantos atractivos o más que la que nos ocupa.

Esta andaina de O Carballiño, es un recorrido circular que nosotros hemos iniciado en la Avda. de Pontevedra, nº. 70 que es donde se encuentra el Hotel Baccus. Allí hemos dejado los coches para llegar, después de unos pocos de metros, a la antigua fábrica de papel, en las orillas del río Arenteiro y poco después a A Pena dos Namorados que es donde tiene su inicio el citado PRG 79.

Marchamos por la ribera del Arenteiro a su paso por el centro urbano de O Carballiño hasta llegar al puente en el que abandonamos el río para adentrarnos en el interior del municipio. En la localidad de Aldea Dabaixo enlaza con la Ruta dos Arrieiros. Según se lee en uno de los paneles ilustrativos «se trata de un antiguo camino real de la época medieval que surgió por el interés en comercializar el vino del Ribeiro que tenían los monasterios cistercienses de la comarca. Así, desde el s.XIV y, gracias a la demanda creciente de estos vinos en buena parte de Europa, esta vía de comunicación adquirió un enorme auge.»

La ruta atraviesa viejas aldeas abandonadas como la de Sona, otras habitadas como las de O Covelo y O Mesego y une tierras de vino y tierras de cereal a uno y otro lado del arroyo Barón, por cierto, bastante contaminado. La ilustran numerosos indicadores y paneles y es de trazado llano, sin apenas desniveles, muy adecuada para el simple ejercicio de andar. En la localidad de Mesego abandonamos el camino de los arrieros regresando a la zona urbana de O Carballiño, topándonos de nuevo con el río Arenteiro el cual seguimos hasta su encuentro con la nacional 541 que  atravesamos para meternos en el rural, entre pinares y tierras de labor durante 6 Km.,  y regresar al punto de partida.


A Pena dos Namorados en el parque el río Arenteiro. A la derecha uno de la profusos indicadores del Camino de los Arrieros.


La aldea de A Veiga. Detalle de O Camiño dos Arrieiros.


Aldea abandonada de Sona. Lugar de As Caldas con un balneario en ruinas.


Entrando en  Portovía y posando en su  iglesia.


El Arenteiro a su paso por O Carballiño y su puente medieval.

Distancia Duración* Dificultad Tiempo
Datos de la ruta 29,850 Km. 10 h. 41 min. Baja Despejado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Tiempo en movimiento: 7 h. 23 min.