Del Tea al Miño pasando por Salceda

Hay que conocer muy bien el terreno para realizar un recorrido como el que «cuspedriños» publica en wikiloc con el nombre de Hacia O Tea (Salceda, Salvaterra, Cristiñade) porque se trata de una ruta realmente enrevesada, casi toda por pinares cruzando multitud de pistas y senderos, cruzando regatos y riachuelos y no me refiero precisamente a los protagonistas de esta jornada que son el Tea y el Miño.

Tomando como base la citada ruta, la hemos alargado hasta la desembocadura del Tea en el Miño aunque también la hemos acortado en su tramo norte suprimiendo la subida a A Fraga do Rei. Aún así nos han  salido 27 Km. de marcha por lo que cuando llegamos al punto final se estaba haciendo de noche.

La primera parte de nuestra andadura discurre a lo largo del río Tea por un cuidado sendero que nos conduce hasta el puente medieval de Fillaboa, muy cerca de su desembocadura en el Miño.

Regresamos por el citado puente para seguir por la margen izquierda  del Tea a lo largo de un par de kilómetros y adentrarnos después en los espesos pinares por cuyas pistas y senderos caminamos guiados por nuestro GPS hacia Salceda de Caselas donde hacemos un alto para reponer energía en el Bar Central en el que  ya estuvimos la pasada semana y repetimos en esta satisfechos por lo bien que allí nos tratan.

Se alarga la cosa hasta las cuatro de la tarde y ya es hora de regresar porque los días son cortos en esta época del año y no es cosa de andar de noche por esos montes. Casi de inmediato, a la salida del casco urbano de Salceda, nos encontramos de nuevo en pleno escenario rural atravesando  las leiras y fincas que rodean la villa para entrar de nuevo en los pinares en los que más de una vez hemos de retroceder para encontrar la ruta correcta que nos marca el GPS sobre la diseñada por desconocido colega cuspedriños al que agradecemos haber compartido en wikiloc este interesante itinerario.

Aunque estaban anunciadas fuertes lluvias para esta jornada, apenas si ha orballado un poco cayendo algún que otro chaparrón de poca importancia pero que ha dejado enlodados algunos caminos y también embellecido el bosque haciendo brillar la hojarasca formada en el reciente otoño sobre los numerosos senderos que cruzan estos parajes.

Ya la noche se va apoderando de  las tenues luces de la tarde cuando llegamos, casi a oscuras, al lugar de Alxén, inicio y fin de la caminata de este lunes, último del 2013.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
26,960 Km. 6 h. 45 min. Media Nublado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 97.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 4 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Pazos de Salceda

Alguna vez tenía que ocurrir y sucedió en este lunes.  Iniciamos la marcha sobre la ruta diseñada por CTaboas con el título de GR58 Sendeiro das Greas 7, Variante 4 Salceda de Caselas  en el lugar donde se encuentra A Casa Grande da Picoña con la intención de recorrer los 16 Km. del primer tramo que nos llevaría hasta el Bar Central , en Salceda de Caselas. Cual no sería nuestra sorpresa cuando a eso de las 11 de la mañana nos percatamos de que estábamos llegando al citado restaurante. ¡Ya nos parecía que aquello iba de mucha bajada y que el ascenso al Faro de Budiño tardaba demasiado! Y es que en vez de tirar para el norte nos fuimos para el sur, lo que nos obligó a rediseñar la ruta original de nuestro desconocido colega.

La cosa no nos fue mal pues, aunque nos perdimos el Faro y las alturas de Budiño, pudimos disfrutar del paseo por las riberas del río Caselas que nos condujo hasta el PRG 132 o Ruta dos Montes de San Cibrán que ya conocen los amigos y  seguidores de Sendereando. Al llegar al lugar llamado As Conforcadas retomamos la ruta de nuestro amigo  y seguimos entre pinares y tierras de labor hasta el Centro de Salceda en cuyo citado Bar Central nos detuvimos para disfrutar de una abundante y agradable comida después de la cual reanudamos la marcha.

En los alrededores de Salceda existen tres Pazos de gran factura, el de Bugallal, el de Aballe y A Casa Grande da Picoña. Los dos primeros exhiben un buen estado de conservación y poseen grandes fincas con plantaciones de viñedos y kiwis. Respecto al tercero suscribimos lo que de él afirma nuestro mentor:  «A Casa Grande da Picoña, es una muestra del “feismo” y de la degradación y destrucción del patrimonio cultural. Es una vergüenza que el Ayuntamiento de Salceda la incluya entre sus atractivos turísticos.»

De regreso, enfilamos de nuevo el paseo del río Caselas hasta llegar al mencionado PRG 132 desviándonos hacia el lugar de Contide para meternos en el monte y a través de pistas forestales llegar a la Casa Grande en cuyas inmediaciones habíamos  iniciado este recorrido.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
23,290 Km. 6 h. 30 min. Media Nublado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Por brañas y pinares

Ya en otras ocasiones, con motivo de algunas de las rutas que pasan por Santiago de Covelo, nos habíamos acercado a esta de A Pedra de Lobo, muy cerca de la población pero que por falta de tiempo no habíamos llegado a completar. Como es una pequeña ruta se hacía demasiado corta para cubrir una de nuestras jornadas del lunes, así que la ampliamos hasta los 20 Km. enlazándola con los pinares de Fontefría, tomando como base el recorrido que jessussimon realizó en enero del 2011.

Iniciamos la marcha en el Alto de Fontefría, ahora un solitario paraje en la Nacional 120, pero hace unas décadas antes de la construcción del túnel de A Cañiza, paso indispensable para el tráfico hacia Madrid. Rodean el Alto extensos pinares muy bien cuidados por la Comunidad de Montes de Santiago de Covelo. Hermosos bosques de pino rubio (Pinus Sylvestris*), que se yerguen hacia la luz esbeltos y lisos como mástiles sobre un mar de helechos secos que cubren de ocre el amplio solar.

Pistas forestales alfombradas con fina hierba cruzan los pinares de Fontefría en todas direcciones. En algunos lugares el bosque deja paso a las deliciosas brañas de encantadores nombres como la de Chan de Lodoso, Rega dos Coallos o Porta de Boi.  Son ricos pastizales casi siempre húmedos.  Algunos, de menor extensión llamados porcas preñadas, consisten en pequeños terrones abombados de musgo de turbera en los que crece la Drosera rotundifolia*,  una planta insectívora que aporta al terreno nutrientes como el fósforo y el nitrógeno entre otros.

Dejando atrás la zona de pinares, enlazamos con la ruta de A Pedra do Lobo antes citada, cuyas pisadas han servido para decorar las marcas que orientan el itinerario. Esta ruta discurre en su mayor parte por las orillas del río Ponte Piñeiros o Porrón y, como sucede siempre en estos ámbitos, la naturaleza muestra su estampa más hermosa en forma de pequeñas cascadas,  la vegetación propia de las riberas y el propio cauce con  límpidas aguas fluyendo monte abajo hasta alcanzar, desviándonos del río, el alto promontorio de O Castro desde donde se divisan la población de Covelo y los montes circundantes.

Bajamos de nuevo siguiendo el cauce del Porrón hasta la carretera que nos lleva a Covelo y desde allí al restaurante Bar Lemos en donde nos recreamos con un contundente estofado de rabo de vacuno y otras no menos rotundas aportaciones alimentarias para resarcirnos del esfuerzo al que nos han sometido los primeros 16 Km. de la la jornada.

Regresamos a la ruta de A Pedra do Lobo para reencontrarnos con A Fonte dos Bidros, punto en el que cambiamos de dirección para seguir por Fontefría, otra vez entre pinares, hasta alcanzar el Alto que lleva su nombre, punto de inicio y fin de nuestra andaina de hoy.

* Información extraída de los paneles informativos que la Comunidad de Montes de Covelo ha instalado en toda la zona de los pinares de Fontefría.

Braña de Porta do Boi

Braña de Porta do Boi

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
21,770 Km.  6 h. 30 min. Fácil Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

De Vigo a Arcade

Después de dos años hemos vuelto sobre los pasos de esta cómoda y agradable ruta en la que apenas si se encuentran desniveles pronunciados resultando un tranquilo paseo aunque un poco largo que nos lleva a las hermosas localidades de Redondela y Arcade.

Iniciando la marcha en el punto donde se encuentran las instalaciones de Aqualia, la empresa de aguas municipal, en la calle Cantabria, nos dirigimos por carretera hasta el comienzo de la Ruta del Agua, un paseo muy bien acondicionado que discurre por el trazado de la tubería de suministro de agua a la ciudad.

Desde el punto de partida hasta San Esteban de Negros en los aledaños de Redondela el camino, blanco por la helada en las primera horas de la mañana, es como un largo balcón desde el que la vista se recrea con la contemplación de la bellísima ría en toda su extensión desde las islas Cíes hasta la ensenada de San Simón limitada por el puente de Rande, una notable obra de ingeniería que marca la acción del hombre sobre la naturaleza al unir dos orillas que hasta hace pocos años permanecieron , desde el origen de los tiempos, infranqueables para el tráfico terrestre.

Como es costumbre, hacemos alto en Redondela para reponer fuerzas, después de lo cual atravesamos la Villa de los viaductos para enlazar con el Camino de Santiago, el Portugués, que nos lleva hasta Arcade en donde tomamos el autobús que nos devuelve a nuestros sitios de origen.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
22,930 Km. 5 h. 32 min. Fácil Soleado

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.