No son pocas las localidades, grandes o pequeñas, que en este país están dedicadas a San Cibrán, Cibrao o Cipriano en castellano. San Cibrán das Viñas en las afueras de Ourense, San Cibrán de Aldán en la ría de Vigo, San Cibrán a secas en la parroquia de Borreiros y muchos otros. Uno de los más conocidos es el castro de San Cibrán de Las en la provincia de Ourense, una enorme citania de los tiempos prerromanos, aunque los lugares a los que me refiero suelen ser pequeñas ermitas en sitios aislados donde una o dos veces al año se celebra la romería en honor del santo.
Pues bien, uno de estos sitios es el Alto de San Cibrán, a donde hemos accedido por una de las derivaciones del PRG 132, cerca de A Picoña. Según avisa un indicador, tomando el desvío de 1.350 m. se llega al citado alto situado en el límite de los Concellos de Ponteareas y Salceda de Caselas, de forma que la ermita pertenece a la parroquia de Guláns (Ponteareas) y la zona de esparcimiento a la de A Picoña (Salceda). Por lo que nos han contado ambas parroquias se llevan bien y celebran cada una su fiesta pero, eso sí, la misa es común. También nos hemos enterado de que, según la leyenda, el apóstol Santiago se detuvo a descansar en uno de estos penedos en su peregrinación.
El último domingo de mayo se celebra una de las romerías y el 16 de setiembre, día de San Cibrán, la del santo. Tanto la ermita como la enorme cruz de piedra que desde hace más de cien años fue erigida aquí, están rodeadas de enormes pelouros o penedos, grandísimas rocas, que abundan por estos montes de Salceda, Ponteareas y O Porriño.
A este encantador lugar se puede llegar por la carretera que sale desde la desviación de la autovía A 52 en Cans subiendo directamente hasta el Alto de San Cibrán.
De regreso al PRG 132, continuamos la ruta que ya ha sido descrita aquí, en Sendereando, en setiembre del 2010, aunque ésta ha sido la primera vez que hemos subido al Alto de San Cibrán y no nos arrepentimos porque de verdad vale la pena conocer un lugar cómo éste con unas magníficas vistas a los valles del Tea.
La ermita de San Cirán con un gran pelouro detrás.
Dos fotos de una de las enormes rocas del Alto de San Cibrán, la que se ve detrás de la ermita.
La panda de los lunes y la cruz centenaria.
Ya en el GR 58, Concello de O Porriño, la gran mole del Faro Budiño. A la derecha entrada a O Castelo, otra enorme formación pétrea conocida con el nombre de El pianista o Beethoven, por la forma que tiene, en donde parece ser que hubo un enclave defensivo.
Distancia | Duración* | Dificultad | Tiempo | |
Datos de la ruta | 22,750 Km. | 6 h. 23 min. | Media | Soleado |
*Tiempo en movimiento: 5 h. 20 min.
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.
Nota: Para ampliar, hacer clic en las imágenes.