En Lalín hay tres monumentos que llaman la atención del visitante: uno, obra de Asorey, está dedicado Joaquín Loriga, el aviador que hizo la gesta de volar desde Madrid a Manila por vez primera y asemeja un avión en forma de cruz empotrado en el suelo, que es como murió el renombrado héroe. Otro, cerca de la iglesia, representa a Don Ramón María Aller, eximio matemático y astrónomo y el tercero, que está fuera del casco urbano, es el Monumento Natural de la Fraga de Catasós o Carballeira de Quiroga, así reconocido por la Xunta de Galicia en 2002.
Con la intención de visitar la famosa fraga, allá nos desplazamos los muchachos de Los Lunes al Sol. La fraga, un bosque compuesto de carballos y sobre todo de castaños, no es muy extensa, casi 5 Ha., pero tiene la particularidad de contar con los castaños más altos de Europa, llegando su altura a los 30 m. y su diámetro a los 5,5 m. en lagunos casos. Ya hace más de 40 años la FAO había advertido sobre la necesidad de preservar este enclave natural de la presión urbana, al estar situado tan cerca de una ciudad como Lalín que en las últimas décadas ha experimentado un fuerte desarrollo urbanístico con los consabidos polígonos producto de la especulación urbanística, que si le dejan, arrasa con lo que se le ponga por delante. Realmente, es un hermoso lugar muy visitado por su pequeña extensión y su proximidad a Lalín.
La ruta de la mañana, diseñada por efervescente sale del centro urbano y recorre unas cuantas aldeas y lugares para llegar a la fraga y regresar por caminos entre praderas y pequeños bosques a la ciudad. Allí nos detenemos para reponer fuerzas en el restaurante del Hotel Palacios y hacer otro pequeño recorrido por la tarde hasta Requeixo, esta vez inspirándonos en la ruta de moderado que hermos recortado hasta dejarla en unos 9 km.
Tanto el de la mañana como el de la tarde son recorridos muy cómodos, sin cuestas, aptos para todo el mundo. He leído por ahí que no es recomendable hacerlos en tiempo de lluvias porque los caminos se llenan de fango. En un día como el de hoy, resultó una agradable caminata, eso sí frecuentemente perfumada por la bosta del abundante ganado que abunda en estos campos.
Los monumentos a la memoria de Joaquín Loriga y D. Ramón María Aller.
En el corazón de la fraga. A la derecha un tronco de castaño cuya antigüedad pasa de los 270 años.
Dos símbolos de Lalín: El cerdo, principal ingrediente del cocido, protagonista de una de las fiestas gastronómicas más importantes del país y la placa del Km. O, por estar situado en el centro geográfico de Galicia. Eso dicen los Lalín, porque en otro sitio leo que el susodicho centro está en Monterroso, provincia de Lugo, pero éstos no tienen placa en el suelo.
Distancia | Duración* | Dificultad | Tiempo | |
Datos de la ruta | 28,340 Km. | 10 h. 10 min. | Media | Sol y nubes |
*Tiempo en movimiento: 7 h. 20 min.
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.
Hola buenos dias
Me justaria si fuese posible que indicaras los itemerarios con anterioridad,indicando
los kilometros y tiempo,
un saludo
Alvaro González
Amigos Trigo e José Luis: Aledame moito que fagades estes fermosos roteiros por Galicia, algun deles pola miña terra de Deza. Candovoltedes por Lalín e comarca aqui tendes un amigo-compañeiro do BBVA e un guia se o precisades. Unha aperta. Daniel González Alén.
¿como es posible que la ruta sea de 28 km
Porque Catasíós es solamente un hito en la ruta.
Si la abres en wikiloc podrás ver que hemos ido hasta Lalín y muchos más sitios.