Petroglifos de Tourón

Hace poco más de un año hicimos esta ruta con un trazado similar a la que habíamos hecho en el 2008 siendo su principal objetivo visitar el Centro Arqueológico de Tourón al que hemos vuelto en este lunes modificando un poco el recorrido. Las dos veces anteriores lo habíamos hecho en pleno verano. Ahora, ya bien entrado el otoño con un día  nublado por la mañana y lluvioso a partir del mediodía, la cosa cambia bastante.

Aunque no padecemos el agobio del calor, sobre todo en las fuertes ascensiones que abundan en esta ruta, sí nos encontramos con grandes tramos de caminos encharcados por la lluvia. Comenzamos en Tourón, una población cercana a Ponte Caldelas, para bajar hasta en río Verdugo que atraviesa una hermosa campa de verde hierba en la que destacan dos muiños, los tradicionales ingenios para moler grano tan abundantes en esta tierra.  Aún se conservan las viejas poldras o pasos de piedra que antiguamente se usaban para atravesar el río cuando su caudal lo permitía. Hoy algunas de esas piedras han desaparecido pero un poco más adelante existe un sólido puente que hace innecesario el uso de aquel viejo sistema para vadear el río.

Pasamos por un encantador bosque de avellanos para seguir nuestro camino por una hermosa pista que, bordeando el río, lo abandona para salir a la carretera cuyo asfalto pisamos a lo largo de unos cientos de metros para entrar de nuevo en el monte no tardando en llegar a la parroquia de Xustáns en donde nos detenemos para recuperar energías y contemplar su monumental iglesia.

Seguimos monte arriba hasta alcanzar la Capilla de Cristo Rey y la Cruz de Xustáns en lo alto de un cerro, lugar bastante descuidado en el que debe celebrarse alguna romería sin preocuparse de dejar aquello con aspecto presentable.

Continuando nuestra marcha por el GR 58 llegamos al restaurante O Castilla en la PO 532. Sigue lloviendo y da pereza levantarse y seguir pero los esforzados muchachos de Sendereando jamás se arredran ante los elementos y en rápida caminata llegan a los terrenos en los que se encuentra el Centro Arqueológico de Tourón que, como ya avisábamos en nuestra visita de junio del pasado año, está cada vez más descuidado.

De todas maneras vale la pena visitarlo y contemplar los variados dibujos que nuestros antepasados grabaron en las rocas como expresión de sus vivencias: ciervos, escenas de caza, espirales, esváticas, trisqueles, signos a veces indescifrables que son el testimonio de la vida de nuestros ancestros en los oscuros años de los milenios II y III de antes de nuestra era.


Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
23,900 Km. 6 h. Media Nubes/Lluvia 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Un pensamiento en “Petroglifos de Tourón

  1. Vuestros vídeos siempre me traen recuerdos de otros tiempos, cuando pateaba cada rincón da terriña: poldras para saltar, muiños casi siempre abandonados, tetroglifos a identificar…Os envidio. Saludos. Antón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s