Las tres romerías más famosas y populares de las dedicadas a la Virgen en la provincia de Pontevedra son: La de Santa María de A Franqueira en A Cañiza, Nª Sª do Corpiño en Lalín y la Virgen de los Milagros en Amil. A esta última hemos asistido el domingo los chicos de Los Lunes al Sol, modificando por una vez la fecha habitual que, como es lógico, corresponde al primer día de la semana.
Y de verdad valió la pena. Iniciamos la marcha en Santa María de Xeve, cruzándonos allí con numerosos romeros que se dirigían a Amil, caminando la mayor parte por la carretera. Nosotros lo hemos hecho tomando al principio el PRG 108 o Sendero de los 3 Pinos y abandonando éste a unos 6 km. de Amil, adonde hemos llegando a través de corredoiras y pistas por la ruta diseñada por nuestro compañero de fatigas José Luís que conoce bien el terreno por ser ilustre natural de Rebón de Arriba, deliciosa localidad muy próxima a Amil.
La historia de esta romería comienza cuando un labrador de la localidad, de nombre Sebastián, agobiado por la falta de agua en sus propiedades, cavó un pozo implorando a la Virgen su auxilio. No tardó en brotar un generoso manantial, lo que el hombre consideró un verdadero milagro mandando esculpir en agradecimiento a la Virgen un imagen de piedra de la que él llamó Virgen de los Milagros.
Corría el año de 1778. Extendióse la noticia por la comarca y fueron tantos los peregrinos que acudían a milagroso lugar llamado Fonte de Rozavella, que en 1892 se levantó cerca de allí, el el lugar de Chan, un santuario cuyo autor fue un cantero de la localidad, Manuel García. Más tarde, a mediados del siglo XX, siendo párroco D. José Lado, fue construída la majestuosa escalinata que le da acceso.
El primer domingo después del 8 de setiembre se celebra la romería siendo el acto principal la procesión alrededor del templo, con asistencia de cientos de personas que portan cirios encendidos. Aunque en esta ocasión no los vimos, hay devotos que hacen la procesión de rodillas o que son transportados en ataúdes como en Santa Marta de Ribarteme, para agradecer los favores recibidos. Otra muestra de agradecimiento son los numerosos billetes de curso legal que prenden en el manto de la imagen así como los montones de exvotos de cera que colocan a su alrededor en el interior del templo.
Paralelamente a los actos religiosos la romería es un hervidero de gente y de puestos que ofrecen desde velas y exvotos de cera hasta aperos de labranza, churrasco, pulpo y vino del país.
Terminada la procesión hemos seguido durante un par de km. hasta el Bar Giao, en donde participamos en una popular cuchipanda a base de empanada de maíz y cordero al horno para regresar a San María de Xeve a donde llegamos ya de noche.
Santa María de Xeve, inicio de la marcha. En camino hacia Amil.
Esperando la salida de la procesión. Cordero y empanada ¡qué gozada!
En A Fonte de Rozavella, la del milagro. Santa María de Xeve,a la llegada.
Distancia | Duración* | Dificultad | Tiempo | |
Datos de la ruta | 29,700 Km. | 12 h. 25 min. | Media | Sol y nubes |
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.
Tiempo en movimiento: 7 h.
Excelente el video incluido al final. Muy bien trabajado y logrado.
Pingback: Entre milagros y petroglifos « Sendereando
Pingback: Más milagros en Amil | Sendereando