Hace poco estuvimos en el Castro de Pedra Moura, en la paroquia de Borreiros, Gondomar. No muy lejos se encuentra el Outeiro dos Mouros, en Montecastelo, también en Gondomar y este lunes hemos hecho un recorrido cuyo objetivo principal era pasar por A Poza da Moura, en Domaio, Moaña. Quizá alguien se pregunte ¿Que hacían tantos moros por esta tierras?
Es que no eran moros, sino mouros, personajes mitológicos de una raza ya desaparecida a los que en Galicia y Asturias se les relaciona con los orígenes de los castros. Se decía que poseían grandes tesoros que escondían en montes y cuevas. Ellos eran de piel oscura muy celosos de sus mouras, rubias y bellísimas.
De ahí se derivan hermosas leyendas plenas de fantasía y romanticismo como esta de A Poza da Moura. Dice Francisco Javier Torre que «En la tradición mitológica gallega los mouros son unos seres fabulosos, habitantes de cuevas subterráneas y constructores de los dólmenes. Las mouras son unas fadas que viven prisioneras en fuentes y grutas y que aparecen al amanecer para peinar su larga y rubia melena con peines de oro.
Cuenta una leyenda del Morrazo que una moura se enamoró de un campesino de la zona. El padre de la moura sorprendió a la pareja en este lugar y furioso, dió muerte al pretendiente de su hija. Ésta, loca de dolor, se arrojó a la poza y desapareció bajo sus aguas. La creencia popular es que aún se oyen sus cantos en la noche de San Juan y que a veces se la puede ver sentada en las rocas, peinando sus cabellos con un peine dorado, mientras llora y se lamenta por su amor.»
Hemos iniciado la ruta en un lugar llamado Barranco do Faro, no lejos del Monte Faro o Xaxán, un promontorio desde el que, en días claros, se contempla una extraordinaria panorámica de la ría de Vigo. En realidad, casi todo el recorrido discurre por la parte alta de la parroquia moañesa de Domaio por lo que el sendero es como un balcón abierto a la ría que en este día soleado y luminoso muestra su estampa más hermosa con su mar y cielo de un azul brillante en el agua algodonado en el aire.
Llegamos al Chan da Arquiña, a los pies del citado Monte Faro, una extensa zona de recreo con un dolmen en su centro y en donde se celebra en este mes de julio el Festival de Músicas Itinerantes Festichán. Dice el anuncio: «Festichán empieza hoy en el anfiteatro natural de Chan da Arquiña con Dios ke te crew ( hip-hop ), Remendaos ( flamenco fussion ), Obrint pas ( ska reggae ) y Hollywood sinners ( garage rock ). Entrada y camping gratis.» ¿Qué dirían los mouros si viesen esto?
Ya en bajada continua, llegamos a la carretera que discurre por la orilla del mar, justo hasta donde se encuentra la Churrasquería Domaio, cuyo menú del día nos zampamos con fruición acompañado de un espléndido Protos, detalle de nuestra entrañable Carmen con la que así celebramos el día de su reciente onomástica.
Calienta el sol con cierta insistencia ahora que todo es cuesta arriba. Menos mal que no tardamos en alcanzar las orillas del río Miñouva que, aunque en este tiempo de estiaje está bajo mínimos, nos ofrece su espesa vegetación cuya sombra mitiga bastante los rigores de este calor bastante agobiante a estas horas de la tarde.
Ya están dando las seis cuando llegamos al punto final que fue inicio de esta hermosa ruta que habrá que repetir cuando las lluvias llenen de nuevo el cauce ahora casi extenuado de este río para poder disfrutar de la espectacular cascada de la Poza da Moura y de otros parajes que, en estos meses de sequía, presenta una imagen un tanto desoladora.
- La ría bajo la niebla
- Numerosas pistas forestales cruzan el monte
- En dolmen de Chan da Arquiña
- Zona recreativa de Chan da Arquiña
- Antenas en Monte Faro
- La ría por la tarde
- La Poza
- Lo que queda de una cascada en el Miñouva
- El cauce casi seco
- Puente de Rande
Datos de la ruta | Distancia | Duración | Dificultad | Tiempo |
22,700 Km. | 7 h. 22 min. | Media | Niebla/Sol |
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.
La raíz mor según tengo entendido deriva del celta y es piedra y coincide q los sitios en galicia q se llaman muros o moras son pedregosos y muchos de ellos montes, se puede comprobar
lindo recorrido!
Como se contacta con vosotros ? No lo veo por ningún lado….
Como se contacta con vosotros?
Me gustaría participar en caminatas si es posible.
Mi e-mail es pgtareixa@gmail.com
Un saludo.