El hombre entra en la casa cuando A Falucha, que vive con su tía Dorinda, está preparando la cena. La aborda con ansiedad cobarde nacida de antiguos desprecios y, rechazado una vez más, fuerza a la moza y la deja preñada. A Falucha muere en el parto y su hija Pepiña queda al cuidado de la tía Dorinda.
De niña pastorea las ovejas de la tía. Pepiña a pastora, le llaman. Es famosa en los alrededores porque, con ayuda de su perro, Lueiro, mató al lobo que atacó su rebaño. Ya moza, trabaja en la tienda de la aldea. Resulta que el dueño es hermano del violador que mata a su hermano para quedarse con su herencia y en un juicio amañado consigue culparla y que vaya a la cárcel.
Pepa se escapa vestida de cura y jura venganza. Mata al asesino violador. Forma una banda. Pepa A Loba. Temida y querida al mismo tiempo. Home morto no fala, es su lema. ¿Roba a los ricos, socorre a los pobres? ¿Mata para vengarse y solo mata hombres?
Su figura se desvanece en la leyenda. Se dice que nació por estas tierras, en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, cerca de Cerdedo, por donde hemos realizado la ruta de este lunes siguiendo los pasos de esta famosa bandolera de mediados del siglo XIX.
Iniciamos la caminata en Pedre, la hermosa parroquia de Cerdedo, conocida por su Eira Grande, una agrupación de hórreos de las más importantes de Galicia y por su puente romano, de preciosa factura y pésima conservación, que une esta localidad con la de Serrapio cuya capilla de San Lorenzo se eleva sobre una mole rocosa coronada por un calvario de tres cruces de piedra desde donde se puede contemplar una espectacular vista del valle verde hundido en entre los montes circundantes.
Seguro que Pepa recorrió estos lugares con frecuencia y cuando las cosas venían mal dadas se refugiaba en As Cortellas, hoy un conjunto de ruinas por el que hemos pasado por la mañana, en otro tiempo un albergue seguro escondido en la espesura de aquellos montes de antaño. ¿Estaría por aquí la casa de Dorinda, en la que Pepa pasó sus primeros años?
No lejos de As Cortellas se encuentra A Laxa das Filloeiras, un yacimiento petroglífico descubierto por el colectivo de Cerdedo Capitán Gosende, autor también de la ruta de este lunes a la que hemos aplicado pequeñas variantes. Lo de las filloeiras se les ocurrió por la semejanza de algunas cazoletas con las piedras que se usaban antiguamente para preparar las sabrosas filloas.
Dejando atrás Serrapio, seguimos monte arriba hasta el nacimiento del Regueiro da Lomba para bajar después a la Aldea Vella de Vichocuntín, un antiguo núcleo rural de casas de noble mampostería, muiño, hórreo de grandes dimensiones, todo abandonado, invadido por acacias y carballos que se han apoderado del recinto, hoy patéticos esqueletos de piedra, casi fantasmales.
Quizá nuestra Pepa haya conocido estos lugares en tiempos mejores, el gran hórreo repleto de grano, el muiño rumiando su eterna canción de agua, las viviendas con sus chimeneas humeantes, sus hornos cociendo el pan, las veigas cultivadas a su alrededor, la vida en fin, no este paisaje de abandono y olvido.
Ya va siendo hora de encaminarse a donde nos den de comer, así que dirigimos nuestros pasos al Vichicuntín de ahora, cuatro casas y un cruceiro al lado de la carretera nacional en cuya gasolinera nos detenemos durante un par de horas para reponer fuerzas a base del menú del día en el Restaurante Espigueiro.
Desde allí, descendemos al Lérez por cuya orilla caminamos un buen rato para seguir por el bosque umbroso hasta el puente que nos lleva de nuevo a Pedre en donde finalizamos nuestra jornada bajo la sombra del recuerdo de aquella heroina-bandolera que fue conocida por el nombre de Pepa A Loba.
- Casa en As Cortellas
- Petroglifos
- Dos iconos gallegos: Cruceiro y hórreo
- Recuerdo de la misión de 1947
- Eira Grande de Pedre
- En la Eira Grande
- Puente de Pedre
- Capilla de San Lorenzo
- San Lourenzo, en Serrapio
- Aldea Vella de Vichocuntín
- Cruceiro de Vichocuntín
- El Lérez por Vichocuntín
Datos de la ruta | Distancia | Duración | Dificultad | Tiempo |
20,360 Km. | 6 h. 40 min. | Fácil | Soleado |
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.
Pepa la justiciera… con agallas y deseos de venganza.. mal lo debió pasar la pobre.. Me ha encantado el relato Jose, sendereando vale un mundo! Jejeje.
Otro rinconcito interesante para recorrer por la zona de Cerdedo (#paraiso natural).
Saludos
Pingback: Tras los pasos de Pepa a Loba. | CSC
Bonita la ruta y de elogio el relato de Trigo