Entre el siglo X y el siglo XX

Un lunes más senderear nos permite contemplar una noche estrellada, disfrutar de una suave brisa propia del verano, porque aún no había cantado el gallo cuando salimos hacia el lugar de encuentro. Como siempre puntuales.

La ruta que nos diseñó para este día nuestro amigo José (al que deseamos que pronto nos acompañe) discurre por las tierras de Silleda y Vila de Cruces.

Con la alegría que transmitía un día limpio y con buena temperatura, ocho caminantes inician la ruta con un ascenso ligero, tras pasar por el Ponte do Demo sobre el río Deza llegamos al Monasterio de Carboeiro que nos recibe por su lado sur. Tenemos oportunidad de contemplar uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego. Monasterio benedictino, Fundado en el siglo X, uno de los más importantes de Galicia por las numerosas reliquias que albergaba entre las que se encontraba una “espina de la corona de Cristo en la cruz”

Como muchos otros monasterios padeció la desamortización de Mendizábal, pasando a ser propiedad particular, llegando a un estado ruinoso. A partir de 1974 se han realizado diversos trabajos de restauración, que permiten visitarlo. Dado lo temprano de la hora nosotros no pudimos.

Regresamos sobre nuestros pasos, una vez en el Ponte do Demo tomamos un sendero a la derecha que nos lleva hasta un meandro del río en el se encuentra un molino. Seguimos el curso del río, pasando otra vez cerca del monasterio. Seguimos ascendiendo entre bosques ya muy ocres producto tanto de la época otoñal como del seco verano. Alcornoques mostrándonos sus desnudeces junto a los madroños, laureles, robles, avellanos y castaños.

La civilización y modernidad nos sale al encuentro con el viaducto de Martixe que formará parte de tan deseada red de alta velocidad.

Nuestra siguiente parada en la Fervenza do Toxa, abordamos primero el mirador y desde allí bajamos por una empinada escalera, a continuación recorrimos un tramo estrecho y paralelo a un canal de conducción de aguas en la que apenas cabían un pie delante de otro. Llegamos a la base de la cascada, la más alta en caída libre de Galicia y allí como si de un fotocoll se tratase nos prestamos todos a hacer una foto individual y la consabida de grupo. El paisaje lo merecía: espectáculo de vegetación, agua, luz y sonido. Nos quedaríamos pero hemos de proseguir nuestra ruta.

Esta época del año la naturaleza pone a nuestra disposición sus ricos frutos, tentación a la que sucumbimos la mayoría, así pues en la mañana habíamos probado:

“avelaidas, mazás de todo tipo, figos, pexegos, érbedos, uvas, castañas… como para estoupar”.

Seguimos bajando hasta Reboredo en el restaurante El Refugio descansamos y comimos. Proseguimos nuestro camino en ascenso en dirección al poblado minero de Fontao.

A esas horas la temperatura rondaba los 30 grados y nuestros pies hacían crujir las numerosas bellotas que alfombraban el camino.

El poblado nos sorprendió. Si empezamos esta ruta con un monasterio románico, lo finalizamos con   la obra de César Cort arquitecto del movimiento moderno que proyectó una urbanización con equipamientos, algo muy novedoso en España y a la vanguardia de lo que se hacía en Europa. El pueblo de O Fontao se inauguró en 1956 y sólo se habitó hasta 1974. El poblado contó con 128 viviendas, todos los equipamientos necesarios, entre ellos un cine con 350 butacas.

Empezamos la ruta con una iglesia del siglo X y la finalizamos con una del XX en la que todavía sorprende por su modernidad como recuerda un viejo habitante del poblado «Era increíble la luz que había aquí dentro, y lo mejor era que no sabías de dónde venía. César Cort puso las ventanas orientadas al altar, pero de tal manera que desde los bancos no se veían”

En la actualidad y tras la rehabilitación de la Xunta parte de las casas están alquiladas por el ayuntamiento de Vila de Cruces y el cine es ahora un Museo de la Minería.

A pocos metros del poblado estaban nuestros coches….por suerte a la sombra.

Datos de la ruta Distancia Duración Dificultad Tiempo
20,460 Km. ¿? Media Soleado 

Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.

Texto, fotos y vídeo de Carmen Cochón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s