A medida que vayamos descubriendo nuestra flora y, cuando se hable de sus propiedades medicinales, es necesario tener claros unos sencillos conceptos acerca de los distintos sistemas de su utilización médica. Solamente comentaremos los conceptos de forma extractada para que el interesado pueda profundizar o acceder a la información que desee.
Para comenzar diremos que la medicina sólo es una; la medicina es aquella que permite llevar al enfermo desde la enfermedad a la curación, de la mejor forma posible, con los medios al alcance del médico, y manteniendo por encima de todo el viejo principio hipocrático “Primum non noccere” (Primero no hacer daño).
No cabe la menor duda de que nuestra medicina académica es la que practican y apoyan la mayoría de los estados y a la que han ido y van a parar, ingentes cantidades de dinero, tanto estatales como de la industria farmacéutica, permitiendo avances espectaculares en diagnósticos y tratamientos. A pesar de los enormes avances tenemos que reconocer que la medicina en general y la medicina académica, tienen también grandes asignaturas pendientes, p. ej. la lucha contra los virus, las enfermedades degenerativas, las enfermedades crónicas etc.
A lo largo de la historia de la humanidad se han ido desarrollando, por parte de las propias culturas tradicionales y por médicos provenientes de la medicina académica en su caso, otros sistemas y formas de practicar la medicina, que también son capaces de alcanzar buenos resultados por otras vías o vías similares. Para citar algunas, y sólo como ejemplo, que hay muchas, Medicina tradicional China, Homeopatía, Medicina Ayurvédica, Medicina Ortomolecular, Medicina Natural etc.
En cualquiera de las medicinas se deben exigir acreditados conocimientos, experiencia, seriedad, una cuidada relación médico enfermo, y una comprensión del trabajo y la profesionalidad entre cada uno de los médicos o terapeutas que intervienen para conseguir lo mejor para el enfermo.
Y ahora volvamos a nuestra flora, a ver si somos capaces de valorarla en su justa medida a pesar de que al caminar no sólo la ignoramos si no que incluso la pisoteamos.
En casi todas las medicinas que hemos enumerado se utiliza la flora medicinal.
La misma planta, según se utilice en una Medicina u otra, de acuerdo con la forma en que se utilice, puede tener sobre el paciente incluso efectos opuestos. Por tanto no se puede tomar una planta sin los adecuados conocimientos.
Esto requiere una explicación.
Hay dos formas fundamentales de usar las plantas, una utilizando la planta entera, en tintura, pulverizada o completa, y otra forma utilizando sólo sus principios o principio activo medicinal aislado.
También hay que tener en cuenta, en qué parte de las plantas se encuentran los principios activos, raíces, hojas, frutos, flores, cortezas. Además, la estación, el período diario solar y el período lunar, también ejercen influencias en algunos casos para que a la hora de la recolección los principios activos se encuentren en cantidades óptimas en las partes de la planta a utilizar.
Existe otro principio fundamental a la hora de la utilización de las plantas que se refiere a la cantidad de principios activos utilizados y es utilizarlas en Dosis Ponderales (concentraciones medibles ) o en Dosis Infinitesimales (concentraciones muy pequeñas e incluso no medibles ponderalmente ).
No vamos a hablar de cómo se extraen los principios activos de las plantas, que se efectúa por muchos sistemas, mecánicos, químicos, por la acción del calor etc.
La medicina académica utiliza fundamentalmente sólo principios activos de la planta, y en su mayor parte principios concretos, completos o fraccionados obtenidos mediante procedimientos efectuados con la mas alta tecnología y sin contaminaciones de otros principios.
Los principios activos forman parte de los medicamentos en algunos casos solos, y
en otros combinados con principios activos de otras plantas o con otros principios activos sintéticos.
La gran industria química y farmacéutica ha permitido producir principios activos como los de las plantas, totalmente sintéticos, garantizando constancias en su pureza y concentración como p. ej. el ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina, que en un principio se extraía del Sauce (Sálix Alba). En el caso de nuestros bosques también se encuentra en la corteza de los Salgueiros (Salix Atrocinerea), frecuentes en las zonas umbrías y húmedas y en las riberas de los ríos, donde los salgueiros nos protegen de las riadas, reteniéndolas.
La Medicina Tradicional China utiliza la Acupuntura, técnica muy efectiva para resolver bastantes patologías en manos de un buen profesional y una amplísima variedad de plantas siempre en Dosis Ponderales. Existen plantas en su farmacopea que son solamente originarias de China y plantas que son comunes a varios continentes.
Las plantas se utilizan desecadas o frescas en multitud de casos y es un verdadero espectáculo ver en una farmacia tradicional china a los farmacéuticos preparando las mezclas de las plantas recetadas por el médico.
La Medicina Ayurvédica utiliza también las plantas enteras o sus extractos en Dosis Ponderales.
La Fitoterapia clásica utiliza las plantas medicinales de todo tipo, solas o mezcladas entre ellas en diferentes proporciones, de acuerdo con la receta del médico o terapeuta, pero siempre en Dosis Ponderales. La fitoterapia ha avanzado mucho y hoy en día hay también grandes laboratorios, que ofrecen preparados con las diversas mezclas, al estilo y con las calidades de presentación de los medicamentos de las empresas farmacéuticas.
Las plantas se toman de las más diversas formas , infusiones, maceraciones, decocciones, píldoras, inhalaciones, por ósmosis, etc.
La Homeopatía es una Medicina que utiliza las plantas de otra forma mas difícil de creer y de entender para los pacientes e incluso para los médicos.
Trataremos de resumir en una pequeña explicación, el fundamento de la Homeopatía y como se usan las plantas en ella.
La Homeopatía fue desarrollada por un médico aleman, Samuel Hanneman (1755-1843) que, cansado de los efectos secundarios de los primitivos medicamentos
que se usaban en su época, encontró un sistema basado en el principio de los semejantes “similia similibus curantur” y en la dinamizacion del producto (dilución y sucusión ), que permitía usar medicamentos en dosis con cantidades de medicamento infinitamente más pequeñas que las habituales, a las que llamó Dosis Infinitesimales. Las cantidades eran miles o millones de veces menores que las utilizadas en la medicina académica.
Con esto consiguió dos cosas fundamentales, una cambiar radicalmente el espectro de aplicación de muchos medicamentos de la época y otra eliminar los efectos secundarios, ampliando y mejorando su utilización.
La Homeopatía ha tenido en los años pasados muchísima oposición medica, pero ahora la practican miles de médicos y terapeutas en todos los continentes.
La Homeopatía utiliza substancias del reino animal, mineral y vegetal, utiliza incluso substancias que son venenos o tóxicos que al ser dinamizadas mediante sucusión y en Dosis Infinitesimales se convierten en poderosísimos medicamentos, p.ej. el arsénico de donde procede Arsenicum Album (imprescindible para llevarse de viaje ante una posible diarrea aguda incluso con pérdidas de sangre ) o p.ej., la Cicuta Vulgaris de donde procede Conium Maculatum con importantes aplicaciones en patologías del sistema nervioso.
Se utilizan tres tipos fundamentales de disoluciones, Decimales , Centesimales y Korsakovianas y la concentración puede variar mucho p. ej. la primera decimal se expresa 1DH y la concentración de producto en el disolvente en esa disolución es de 1 por 10 elevado a -1 ,otro ej. sería la doscientos centesimal 200CH cuya concentración sería 1 por 100 elevado a -200. En este último caso habría una concentración mucho menor que la definida por el número de Avogadro y teóricamente este número es el que la Fïsica y Química clásica definen como el límite a partir del cual el producto en una disolución ya deja de existir.
Este límite es el que ha provocado la mayor oposición a la homeopatía desde la ciencia ortodoxa, pero hoy en día con la moderna física cuántica está comprobándose que con los conocimientos actuales sobre el átomo, los electrones y la energía se da explicación científica a su funcionamiento.
Los trastornos de un enfermo pueden ser sensoriales, funcionales y lesionales, y de acuerdo con estos síntomas que exprese el enfermo, se le deberá dar la Dosis Infinitesimal adecuada.
En la actualidad hay grandes laboratorios homeopáticos en el mundo que aseguran la correcta ejecución y pureza de estas diluciones .
Para elegir un medicamento homeopático, se hace de forma que los síntomas que expresa el enfermo coincidan en lo fundamental con los síntomas que se describen para ese medicamento en la Materia Médica.
Todas las Materias Médicas fueron efectuadas o bien aplicando los conocimientos ya existentes de Toxicología o bien dándole a personas sanas el medicamento a ensayar, en Dosis Ponderales y observando y anotando minuciosamente los efectos producidos en el paciente y todos sus síntomas mentales y funcionales (Patogenesias)
Si en un paciente enfermo se observan los síntomas semejantes a esos obtenidos en la persona sana, para tratarlo hay que darle ese medicamento, pero en Dosis Infinitesimales y dinamizado.
Bueno lamento todo este rollo para acabar con una cosa tan sencilla como la que voy a decir. Ahora que entre nuestros senderistas empiezan a proliferar los de cuatro patas y no me refiero a los perros, prefiero evitar que no caigan palos en las costillas de alguno por no haber dejado los riesgos claros.
Como idea final, cuando hablemos de que una planta se utiliza médicamente, intentaremos decir, si su utilización es en Fitoterapia o Medicina Académica, o sea en Dosis Ponderales, o en Homeopatía en Dosis Infinitesimales.
Y ya para terminar: Nunca utilizar una planta por vías internas o externas si no se conoce y si no está indicada por el médico o terapeuta cualificados para ello. Esto es importante, hay plantas muy tóxicas.
Es una colaboración de Eduardo.
hola
hola