«Entre o Sar e o Sarela, está Compostela».
Es un dicho popular que se refiere a los dos ríos que nacen en Santiago. El primero en el monte de O Pedroso y el otro en la parroquia de Bando. El Sar, el río rosaliano por excelencia, lo rodea por el oeste y el Sarela, su afluente, por el este.
Comienza nuestra ruta en la compostelana Rúa Sarela, muy cerca del río a su paso por el parque que limita con la ciudad por su lado este.
No tardamos mucho en toparnos con la Selva Negra, una antigua finca hoy de uso público que fue llamada así, parece ser, por la frondosidad de su vegetación que era tan espesa que apenas si dejaba pasar la luz del día. Eso dicen. La verdad es que de negra o de oscura hoy no tiene nada. Aún se conservan los restos de su pórtico de entrada y una fuente de dos caños. Un poco más arriba se encuentra la Granxa do Xesto, un zona de esparcimiento con un pequeño lago desde donde se puede contemplar una estupenda panorámica de la ciudad.
Esto queda en la falda del monte Pedroso que, con sus 461 m. de altitud, constituye un excepcional mirador coronado por una cruz monumental en piedra y un par de monstruosas antenas de esas que ahora se ven con más frecuencia que la deseada.
Ahora toca bajar por pistas forestales hasta llegar al lugar de Fontecova, unas cuantas casas en un solitario paraje para seguir entre fincas y pinares hasta otro sitio parecido llamado O Bargo, a poco más de un kilómetro del río Sarela cuyo nacimiento se sitúa por allí cerca. A partir de aquí la caminata discurre casi siempre pegada a la orilla izquierda del pequeño río cuyo cauce apenas si se deja ver a causa de la espesa frondosidad de la vegetación que crece a uno y otro lado.
Debido a las recientes aunque escasas lluvias de hace unos días el senderito que acompaña al río en casi todo su recorrido conserva su humedad y hace muy agradable la marcha a la sombra de la generosa arboleda.
Casi sin darnos cuenta pasamos por Ponte Romaño, un viaducto que atraviesas la CP 7804 muy cerca del A Ponte dos Tres Ollos, un encantador puente en un delicioso paraje al lado de la antigua fábrica de curtidos del S. XVIII hoy en proceso de restauración para albergar un Centro de rehabilitación.
Desde ahí nos desviamos a la carretera, ya en la zona urbana de Santiago, en cuyo restaurante O Bo Xantar nos detenemos para reponer fuerzas. Por un módico precio disfrutamos de un generoso aperitivo, carnes y pescados a elegir y postres varios.
Aún está el sol bien alto cuando regresamos al paseo del Sarela que nos llevará al punto de inicio. Este paseo que corre paralelo al río en plena zona urbana aunque ajeno a ella es ahora un lugar de esparcimiento para los santiagueses pero en otros tiempos hubo más ajetreo. Puentes, acequias, muiños y varias curtidurías tuvieron un importante papel en en desarrollo económico de la urbe.
Ya muy próximo al sitio en donde comenzamos la ruta de este lunes se encuentra el barrio de Carme de Abaixo que se junta aquí con el Pombal. En el primero había un convento de oblatas que albergaban a mujeres descarriadas y en el segundo ejercían éstas si no iban a parar al citado convento.
- Carballeira en la Selva Negra
- Fuente en la Selva Negra
- Parque en Granxa do Sexto
- Santiago entre la bruma
- Antenas a lado de la cruz
- Cuz en O pedroso
- Vieja casa en Pontecova
- Pontella y pasarela
- Río sarela
- Ponte dos tres ollos
- Encima del puente
- Sendero por el río
- Lavadero con puestos individuales
- Después de Santiago, a Fisterra
- Camino de Santiago
- La catedral en obras
Datos de la ruta | Distancia | Duración | Dificultad | Tiempo |
21,220 Km. | 6 h. 11 min. | Fácil | Soleado |
Para ver el mapa y más detalles de la ruta hacer clic con el ratón aquí.